La influencia renacentista en la pintura

 

Para hacer un poco de historia de la pintura española durante el siglo XVI hay que volver a los últimos años del siglo anterior, en los que la escuela valenciana tuerce ya su rumbo hacia el renacentismo italiano, primero tímidamente en pintores como Rodrigo Osona el Viejo, y su hijo y homónimo.
Por otro lado, en esta misma época contribuye a este cambio de dirección, que contrasta con el flamenquismo antes predominante, un pintor de Ferrara que se instaló definitivamente en Valencia: Pablo de San Leocadio. Como se verá, la escuela valenciana proseguirá por esta senda italiana durante todo el siglo XVI.
En contraste con ella, la escuela catalana, aunque bien es cierto que asimila en buena parte la nueva corriente, se provincianiza. Sus pintores más estimables no residen, a comienzos del XVI, en Barcelona: son Joan Mates y el llamado Maestro de San Félix, ambos gerundenses, o que, por lo menos, pintan en Gerona. En Barcelona desempeñó, no obstante, importante papel un portugués de no poca calidad y que respondía al nombre de Pedro Núñez.
El primer gran pintor castellano plenamente imbuido del Renacimiento es Pedro Berruguete, el padre de Alonso, del que ya se ha hablado al tratar la escultura. Nacido como él en Paredes de Nava, antes de 1477 (ya formado) había estado en Italia, en la corte del duque de Urbino Federico de Montefeltro, y allí pintó probablemente en colaboración con Justo de Gante y con Melozzo da Forli. Uno de sus rasgos más definitorios, su renacentismo vigoroso, acaso tuvo en cuenta a Fiero della Francesca, y esta influencia venía en él a sobreponerse a su anterior realismo, típicamente hispano-flamenco. En lo que realizó de vuelta a Castilla fluctúa entre su primera tendencia flamenquizante y aquella modalidad italiana. Conocidas son sus tablas y altares que pintó para Santo Tomás, de Ávila, sobre San Pedro Mártir, y Santo Domingo (ambos conjuntos hoy en el Prado). En Ávila queda el altar mayor de aquella iglesia conventual, y las tablas por él pintadas en el altar mayor de la catedral desde 1499 hasta su muerte, en 1506, que vino a interrumpir esta labor, continuada por dos pintores, primero el llamado Santa Cruz, muy flamenquizante, y después Juan de Borgoña, cuyo finísimo arte contiene evidentes resonancias de la pintura toscana contemporánea.
Pero ahora regresando de nuevo a Valencia, donde surgen en el año 1506 dos pintores nacidos en La Mancha, pero llegados de Italia. Se llamaban Fernando de Llanos y Yáñez de Almedina y traían influencias leonardescas directas, que se patentizan en el retablo mayor que pintaron para la catedral entre aquel año y 1510. Llanos pintó, posteriormente, en Cuenca.
Después se impone, en esta escuela levantina, un italianismo que se ha definido como derivado del arte de Rafael, gracias principalmente a Vicente Masip, el padre de Juan de Juanes, y a este pintor (que en realidad se llamó Vicente Juan Masip). Aquél trabajaba ya en Valencia en 1513 y en 1530 pintó el retablo de la catedral de Segorbe. Padre e hijo pintaron, con toda evidencia, en colaboración durante muchos años, y su italianismo es bien claro, aunque menos claro resulte, sobre todo en las obras juveniles de Juan de Juanes, un decidido acatamiento a lo de Rafael.
El propio Juan de Juanes, después, aproximadamente en el año 1550, concreta mucho más su estilo, siempre dentro de esa misma tendencia italianizante que parece basarse en lo toscano influido por Leonardo, con dejos ya de un manierismo que no dejaba de ser algo dulzón. Este Juan de Juanes dejó un excelente retrato, el de don Luís de Castellá de Vilanova, que se puede contemplar en el Museo del Prado.
En Toledo, contemporáneamente, Francisco de Comontes y Juan Correa del Vivar rafaelizan con la misma tendencia que en el ámbito valenciano se ha señalado, y también mostrando finezas propias de la pintura del manierismo.

 

Don Luís de Castellá de Vilanova de Juan de Juanes
Don Luís de Castellá de Vilanova de Juan de Juanes (Museo del Prado, Madrid). Uno de los más notables manieristas españoles del siglo xvi realizó este retrato del noble valenciano. Pocos retratos han llegado de este artista, que siguió fiel aún a la temática gótica. Éste cuadro es de sus primeros años de pintor y se ha comparado, por el llamado "verismo hispánico", a los retratos de Bronzino o de Pontormo. Es patente, por otra parte, la influencia de Rafael tanto en el espacio perspectivo como en la armonía del color.

Continua >>>