• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal

Historia del Arte

  • Inicio

Cerámica, orfebrería y textiles

La escultura, prohibida por el inca Pachacutec, fue poco practicada por este pueblo; sin embargo, existen algunos pumas tallados en piedra y ultis o diminutas llamas, hechas en el mismo material.

La cerámica incaica es sobria; sus temas decorativos se circunscriben a trazos geométricos y escasas representaciones zoomorfas, totalmente esquemáticas. La forma principal de las vasijas es el aríbalo, cántaro de base apuntada, que tiene extraordinarias dimensiones, pues suele alcanzar hasta un metro y medio de alto, y se decora con grecas; con diseños negros, blancos y rojo indio sobre el color pardo natural de la cerámica.

Otra forma es el plato, cuya asa imita la cabeza de un pájaro, decorado con diseños negros que representan, muy esquemáticamente, peces, llamas o pájaros. Por último están las ollas de pie alto, que carecen de toda decoración pintada.

La orfebrería incaica, que contaba con una rica tradición anterior, tiene un buen desarrollo; las piezas más corrientes son figuras pequeñas de hombre y mujer, acaso amuletos, finamente realizados en oro y plata; también se conocen vasos ceremoniales y tumis (cuchillos en forma de media luna con mango central), éstos decorados con cabezas de llama o alpaca.

El kero, típicamente incaico, es un vaso de madera decorado con incisiones en las que se coloca una pasta coloreada de consistencia resinosa. Es una técnica mixta que pervivió en la época virreinal. Aunque la forma del kero tiene su antecedente en la cerámica tiahuanacota, su técnica y realización es muy característica del arte incaico. Los temas decorativos, realzados con vivos colores, representan escenas de la vida incaica y de la conquista.

Los textiles superan en técnica a los de Paracas (unos 500 hilos por pulgada cuadrada), pero sus diseños son muy sencillos: figuras geométricas, ajedrezado en dos tonos, cruces, diagonales, etc. La forma más usual es el uncu o túnica corta, que constituye el vestido tradicional masculino, y que se trabajaba con la técnica de tapiz.

Del mismo estilo son los ponchos decorados con franjas horizontales que alternan las zonas enriquecidas con ornamentación a base de animales estilizados y motivos florales. Esta técnica continuó hasta el siglo XVIII, adaptándose a las formas virreinales en textiles que muestran un arte mestizo.

historia del arte
Uncu o túnica corta (Museum für Völkerkunde, Berlín).

Los motivos típicos que decoran estos vestidos tapizados, rígidos y esquemáticos, se han interpretado como signos de una ancestral escritura ideográfica que ha pervivido como mera ornamentación de la artesanía textil de los antiguos incas.

Volver a Arte de las culturas de los Andes

Pachacutec Inca Yupanqui

Genealogía del Incario, detalle. (Gent Magazine, Mayo de 1752). En este grabado de una antigua publicación Seguir leyendo...

La Puerta del Sol

La llamada Puerta del Sol del Kalasasaya es el monumento más característico del extraordinario conjunto monumental de la civilización tiahuanacota. Seguir leyendo...

Los dibujos de la pampa de Nazca

El arte nazca, al igual que el arte de los mochicas, es uno de los más universalmente conocidos del antiguo Seguir leyendo...

El Señor de Sipán

Por desgracia, se han perdido muchas muestras del arte mochica por culpa de los saqueos que han sufrido los yacimientos. Seguir leyendo...

La estela Raimondi

Entre los años 1200 y 300 a.C. se desarrolló, en las altas montañas del norte del Perú, un estilo que Seguir leyendo...