• Skip to primary navigation
  • Skip to main content

Historia del Arte

  • Inicio

Arte de las culturas de los Andes

Las primeras huellas culturales aparecen en la zona andina, hacia el décimo milenio antes de nuestra era, en la llamada industria de Chuqui y sus similares en Oquendo y Zona Roja.

Esta industria consiste en artefactos pequeños de piedra, como buriles y raederas. Ligeramente posterior es el conjunto lírico conocido con el nombre de Chivateros, que se caracteriza por un gran número de instrumentos bifaciales tallados a percusión: cuchillos, raederas y largas puntas, al parecer de lanzas. Es una cultura orientada hacia la explotación del mundo vegetal, dando alguna importancia a la caza. Parece contemporánea a esta primera fase de Chivateros la cultura de Vizcachani, yacimiento situado en el departamento de La Paz, Bolivia. En el norte de Chile, el sitio más antiguo es el de Gatchi, cerca de San Pedro de Atacama.

Se encontró en Lauricocha (Perú) una serie de cuevas y restos Uticos datados entre el octavo y segundo milenio antes de nuestra era. Esta cultura se debe a un grupo de cazadores provistos de una industria lítica avanzada relacionada con la cacería de cérvidos y del guanaco. Los restos líticos se caracterizan principalmente por sus puntas foliáceas con la típica forma de hoja de sauce. Junto con las hojas se encuentran cuchillos unifaciales y bifaciales, puntas y raspadores. Las puntas suelen presentar aristas denticuladas.

Los restos del arte rupestre, también datables de hacia el octavo milenio, están caracterizados por la cueva de Toquepala, en la serranía de Moquegua (Perú), donde se han representado escenas de caza con siluetas humanas persiguiendo a manadas de guanacos. Las figuras nunca sobrepasan los 22 cm de altura y se hallan pintadas en negro, blanco, rojo y amarillo. La pintura rupestre es relativamente frecuente en Perú y Bolivia, y se pueden señalar entre las más significativas las pictografías de Kalakala, en el departamento de Oruro, Bolivia.

La cordillera de los Andes

Aparición de la cerámica

La cultura de Valdivia

Período formativo (1250 a.C-100 d.C.)

La cultura de Chavín

Los centros ceremoniales andinos y el poder

Otras culturas del período formativo

La cultura moche

La vida cotidiana a través de la cerámica mochica

La cultura nazca

Tiahuanaco

Wankani y Huari

Lambayeque, la cultura del «ojo alado»

El reino chimú

El reino colla

Las culturas de Colombia y Ecuador

El genio artesano de los quimbayas

La cultura Nariño-Carchi

El arte de los tairona

El poderoso centro ceremonial de Tumaco-Tolita

Cultura sinú

Los incas

Cuzco y sus alrededores

Otras ciudades

La arquitectura incaica en Bolivia

Cerámica, orfebrería y textiles

Estela Raimondi

El señor de Sipán

Los dibujos de la pampa de Nazca

La Puerta del Sol

Pachacutec Inca Yupanqui

historia del arte
Mariposa, pieza quiroptiforme de orfebrería de Tumaco-Tolita. Esta cultura se caracteriza por la calidad de su orfebrería. Elaborada en oro o tumbaga, de la que destacan las máscaras y los pectorales. Las piezas con motivos zoomorfos permiten constatar un minucioso trabajo artesanal, así como una originalidad propia de su intensa vida ceremonial.

Pachacutec Inca Yupanqui

Genealogía del Incario, detalle. (Gent Magazine, Mayo de 1752). En este grabado de una antigua publicación Seguir leyendo...

La Puerta del Sol

La llamada Puerta del Sol del Kalasasaya es el monumento más característico del extraordinario conjunto monumental de la civilización tiahuanacota. Seguir leyendo...

Los dibujos de la pampa de Nazca

El arte nazca, al igual que el arte de los mochicas, es uno de los más universalmente conocidos del antiguo Seguir leyendo...

El Señor de Sipán

Por desgracia, se han perdido muchas muestras del arte mochica por culpa de los saqueos que han sufrido los yacimientos. Seguir leyendo...

La estela Raimondi

Entre los años 1200 y 300 a.C. se desarrolló, en las altas montañas del norte del Perú, un estilo que Seguir leyendo...