Se han encontrado gran cantidad de figurillas fragmentadas que posiblemente hayan sido ofrendadas para la curación de algún paciente. Una vez que ésta se producía ya no se le atribuía ningún valor y el símbolo era abandonado. Esta misma práctica se ha encontrado en tribus que se corresponden con las zonas de América Central y Brasil.
Si bien la cultura de Valdivia se localiza en las costas ecuatorianas de la actual provincia de Guayas, su influencia se ha observado desde la zona de Atacames en Esmeraldas hasta el sur del Golfo de Guayaquil en la zona de Tumbes provincia de El Oro, cubriendo una extensión de unos 500 kilómetros. La posible similitud con la cerámica de Puerto Hormiga en Colombia, ha sido descartada por todos los especialistas que estiman a ésta última, más tardía y peor cocida.
La calidad en lo que se refiere a estética y perspectiva en rostros y peinados de muchas de las figurillas de Valdivia, en particular las del segundo período (2300-2000 a.C.), es similar a algunas piezas egipcias. Las hendiduras que representan los distintos rasgos muestran detalles de boca, ojos y cejas de gran refinamiento.
Con el tiempo, la calidad artística de la cerámica de Valdivia, va disminuyendo y en el tercer período (2000-1500 a.C.) su acabado e imaginación en los detalles, como peinados y rostros, denota un retroceso. Algunos investigadores justifican ésta involución a las teorías que ven a la Cultura de Valdivia proveniente de influencias exteriores.
Los relieves que muestran las primeras vasijas, provenientes de apretar valvas de conchas contra el barro aún tierno, muestran la influencia de los concheros de la costa en el desarrollo de ésta cerámica. Los acabados presentan singularidades como el brillo que producían sobre los barnices frotando sobre la cerámica ya cocida, astas y huesos de animales. Esta técnica fue posteriormente copiada en las fases de Machalilla y Chorrera.
Por último, cabe aclarar que la actual localidad de Valdivia es solo un punto de referencia de una cultura que estuvo extendida en una zona que ocupaba varios centenares de kilómetros sobre la costa ecuatoriana e incluso algunas decenas de kilómetros alejada de la costa habiéndose encontrado restos al este de la provincia de Manabí. Remontando el río Guayas, en la provincia del mismo nombre, se han excavado yacimientos hasta 40 kilómetros alejados del mar.

Volver a Arte de las culturas de los Andes