• Skip to primary navigation
  • Skip to main content

Historia del Arte

  • Inicio

Los Incas

La cultura incaica tiene su origen en la cuenca del lago Titicaca. Manco Cápac, fundador de la dinastía, se estableció en el Cuzco hacia el siglo XI, influyendo sobre los grupos del lugar.

Tres siglos más tarde, el Inca Viracocha y su hijo Pachacutec conquistaron antes a los chancas y después el Collao. Los incas avanzaron hacia el norte sobre el imperio chimú y, después de conquistarlo, pasaron a la zona quiteña de Ecuador. Los sucesores, Tupac Inca Yupanqui y Huaina Cápac, consolidaron la conquista quiteña, incorporando en el sur el altiplano boliviano hasta el norte de Argentina y Chile y avanzando por el Este hasta los llanos de Mojos, en la Amazonia boliviana.

El Imperio fue dividido en cuatro partes: Chinchasuyo, Antisuyo, Contisuyo y Collasuyo. Era un estado colectivista en que el producto económico, basado principalmente en la agricultura, se dividía también en cuatro partes: inca y su familia; sacerdotes y templo; viudas y huérfanos, y pueblo. La religión incaica, a partir de Pachacutec, tiene por dios principal al Sol, al que siguen en importancia la Luna y el Rayo. Las fiestas principales eran los días de los solsticios y equinoccios, siendo de mayor importancia el Inti Raymi (21 de junio).

Los cultivos se realizaban en andanerías, aprovechando las laderas de las montañas; se cultivó en ellas papa, coca, quinua y maíz, y en los llanos, algodón. Grandes rebaños de llamas, alpacas y vicuñas proveían de carne y lana. El cuís o conejillo de indias completaba la dieta alimenticia. Una amplia red de caminos favorecía las comunicaciones y el correo se hacía mediante «chasquis» con relevos. Los «mitimaes» o poblaciones trasplantadas favorecieron la colonización y estabilidad del Imperio.

Ante todo, los incas fueron grandes organizadores y constructores, destacando en su cultura el trazado de ciudades y la calidad de sus edificaciones. Para los muros se empleó la piedra, con arcilla o sin ella en las juntas, y para las cubiertas la madera. Las construcciones presentan diversos tipos de aparejo: megalítico, que alcanza dimensiones hasta de 5 X 5 m; poligonal, aprovechando la forma original de las piedras (en este caso, la talla conserva los ángulos que suelen ser hasta doce o más); sillar; sillarejo; manipostería ordinaria, y, finalmente, pirca, consistente en piezas pétreas colocadas unas sobre otras.

Los muros son en talud, y en los aparejos poligonal y megalítico el ajuste de las piezas es perfecto.

Volver a Arte de las culturas de los Andes

Pachacutec Inca Yupanqui

Genealogía del Incario, detalle. (Gent Magazine, Mayo de 1752). En este grabado de una antigua publicación Seguir leyendo...

La Puerta del Sol

La llamada Puerta del Sol del Kalasasaya es el monumento más característico del extraordinario conjunto monumental de la civilización tiahuanacota. Seguir leyendo...

Los dibujos de la pampa de Nazca

El arte nazca, al igual que el arte de los mochicas, es uno de los más universalmente conocidos del antiguo Seguir leyendo...

El Señor de Sipán

Por desgracia, se han perdido muchas muestras del arte mochica por culpa de los saqueos que han sufrido los yacimientos. Seguir leyendo...

La estela Raimondi

Entre los años 1200 y 300 a.C. se desarrolló, en las altas montañas del norte del Perú, un estilo que Seguir leyendo...