• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal

Historia del Arte

  • Inicio

Otras ciudades

Machupicchu, la más conocida y mejor conservada de las ciudades incaicas, fue descubierta en 1911. Se halla sobre una de las márgenes del Vilcanota a 112 km de Cuzco. Está situada entre cuatro cerros, el más importante de los cuales es el Huayna Picchu; la ciudad se halla rodeada de una muralla y flanqueada por andanerías agrícolas.

En torno a una plaza rectangular se agrupan las edificaciones escalonadas, creando barrios tanto religiosos como residenciales. Destaca en el primero, el torreón de las tres ventanas, de planta circular, debajo del cual hay una construcción sagrada rupestre.

En la plaza religiosa se yerguen los restos del gran templo que descansa sobre bloques monolíticos tallados en la roca viva, con muros en talud y hornacinas; de allí se sube, por una escalinata de setenta Más al norte, cerca de las ruinas preincaicas de Marcahuamachuco, los incas construyeron Viracochapampa, ciudad de planta cuadrada.

Dentro del recinto amurallado se distinguen calles trazadas en corte ortogonal, destacando la plaza central de 85 m de lado. Plazuelas menores agrupan en torno a sí las viviendas del pueblo. Esta ciudad fue construida hacia la mitad del siglo XV.

Típico campamento militar, que luego quedó convertido en ciudad, es Incahuasi, sobre el río Cañete. Fue construida por Tupac Inca Yupanqui, en su campaña contra los yuncas. La ciudad se divide en cuatro partes claramente establecidas: sector religioso, cuarteles, palacio del Inca y depósitos o graneros.

Junto al río Pisco se construyó Tambo Colorado, también con finalidad militar y administrativa. Edificado junto a unos cerros, se desarrolla en torno a una plaza trapezoidal. Una muralla flanquea el edificio principal que, siguiendo el influjo de la arquitectura del Norte, ostenta un friso de adobe en celosía.

Paramonga y Pachacamac, ambos preincaicos, fueron remodelados y ampliados en tiempos del imperio inca.

historia del arte
Baños reales (Tambomachay, Cuzco). Los sillares están tallados con gran precisión para que puedan encajar sin argamasa y constituyan un muro de probada solidez. Construida en piedra labrada, la edificación está conformada por cuatro terrazas escalonadas adosadas al cerro y hechas a base de poliedros irregulares muy bien ensamblados. El balcón superior presenta cuatro grandes nichos trapezoidales de dos metros.

Volver a Arte de las culturas de los Andes

Arte de las culturas de los Andes

Las primeras huellas culturales aparecen en la zona andina, hacia el décimo milenio antes de nuestra era, en la llamada Seguir leyendo...

La cordillera de los Andes

La cordillera de los Andes es un gran sistema montañoso que se extiende prácticamente 8.000 kilómetros desde Venezuela, en el Seguir leyendo...

Aparición de la cerámica

Hacia el año 4000 antes de nuestra era, cambia el panorama cultural del Perú con el advenimiento de formas agrícolas Seguir leyendo...

La cultura de Valdivia

Al igual que Machalilla, Chorrera y Narrío, Valdivia es una parte del período cultural formativo del Ecuador, si bien es Seguir leyendo...

La cultura de Valdivia 1

Las representaciones tan acentuadas de la veneración a la figura femenina, mas allá de la religiosidad relacionada con la Gran Seguir leyendo...

La cultura de Valdivia 2

Se han encontrado gran cantidad de figurillas fragmentadas que posiblemente hayan sido ofrendadas para la curación de algún paciente. Una Seguir leyendo...