• Skip to primary navigation
  • Skip to main content

Historia del Arte

  • Inicio

Período formativo (1250 a.C-100 d.C.)

En el período que incluye aproximadamente desde el año 4000 a.C. hasta el año 1500 a.C. se producen importantes cambios en los pueblos que habitan la zona peruana, gracias sobre todo a la aparición de la agricultura, aunque estas culturas aún no han logrado desarrollar la cerámica.

Ya se ha señalado, por otro lado, que los vestigios de cerámica más antiguos que se han encontrado hasta el momento corresponden al año 1250, aproximadamente, y se han localizado en la costa norte de Perú.

De este modo, puede decirse que el período formativo queda inaugurado con estos hallazgos, pues durante los últimos siglos del segundo milenio antes de nuestra era nacen las altas culturas andinas.

A pesar, claro está, de las múltiples diferencias que se dieron entre los numerosos pueblos que conforman este gran conglomerado que ha sido denominado «culturas andinas», diferencias debidas a la distancia y a las barreras geográficas que impone una cordillera como la de los Andes, se pueden señalar varias características comunes.

Por ejemplo, estos pueblos se caracterizan por poseer una agricultura y una cerámica desarrolladas, centros comerciales y arquitectura habitacional, pero no hay evidencia de centros urbanos o ciudades propiamente dichas. También se caracteriza este período por su metalurgia y el descubrimiento del bronce, y por el cultivo del maíz y de la patata.

Las culturas más representativas del período formativo son las de Chavín y Paracas Cavernas. La primera, situada en la sierra sobre el río Mosne, se remonta al primer milenio a.C. En el Sur, sobre el actual territorio de Bolivia, están las culturas de Wankarani y Chiripa. En cerámica destacan en este mismo período la de Cupisnique, estilísticamente relacionada con Chavín, y la de Salivar en la costa norte. Al sur, en la sierra, deben citarse Chañapata y Caluyo.

historia del arte
Ruinas de Chavín de Huantar (Perú). Los restos arqueológicos de Chavín suponen uno de los primeros vestiglos de las antiguas civilizaciones andinas. A la derecha puede apreciarse un pórtico ceremonial en el que los sacerdotes oficiaban los ritos religiosos.

Volver a Arte de las culturas de los Andes

Pachacutec Inca Yupanqui

Genealogía del Incario, detalle. (Gent Magazine, Mayo de 1752). En este grabado de una antigua publicación Seguir leyendo...

La Puerta del Sol

La llamada Puerta del Sol del Kalasasaya es el monumento más característico del extraordinario conjunto monumental de la civilización tiahuanacota. Seguir leyendo...

Los dibujos de la pampa de Nazca

El arte nazca, al igual que el arte de los mochicas, es uno de los más universalmente conocidos del antiguo Seguir leyendo...

El Señor de Sipán

Por desgracia, se han perdido muchas muestras del arte mochica por culpa de los saqueos que han sufrido los yacimientos. Seguir leyendo...

La estela Raimondi

Entre los años 1200 y 300 a.C. se desarrolló, en las altas montañas del norte del Perú, un estilo que Seguir leyendo...