• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal

Historia del Arte

  • Inicio

Casa Vicens

antoni gaudi
Casa Vicens

En 1883 un joven Gaudí se enfrentaba a uno de sus primeros encargos como arquitecto. A pesar de tratarse de la obra de un principiante, la Casa Vicens permite intuir ya la imaginación, sensibilidad y destreza del creador.

En ella aún se aprecian las líneas rectas que posteriormente abandonaría a favor de las curvas y las formas imposibles, pero sin duda la simiente gaudiniana está presente en esta ostentosa y singular construcción.

Situada en el número 24-26 de la calle Carolines, en pleno barrio de Gracia, la Casa Vicens se muestra como una portentosa edificación que mezcla formas arquitectónicas españolas, inspiradas en la época medieval, con elementos de marcadas reminiscencias arábigas, más propias del arte mudejar que de las construcciones del momento, en las que la escuela francesa marcaba la pauta.

El proyecto, encomendado por el fabricante de azulejos y ladrillos Manuel Vicens, consistía en levantar una residencia de veraneo con jardín. La casa debía edificarse en un terreno no demasiado grande y estaría encuadrada entre edificios tradicionales.

Estos condicionantes no impidieron que Gaudí imprimiera su sello personal y creara una casa diferente perfectamente adaptada a su entorno.

El arquitecto la concibió como una sutil combinación de volúmenes geométricos, que se resuelve con habilidad y maestría al emplear las franjas horizontales en la parte inferior del edificio y las líneas verticales, que se acentúan al utilizar cerámica barnizada como ornamentación, en la parte superior.

El edificio, de planta cuadrada y dos pisos, es más pequeño de lo que en realidad parece. Para los muros exteriores se optó por materiales sencillos, como piedra natural de color ocre combinada con ladrillo.

El resultado de esta conjunción consigue que el ladrillo resalte como elemento ornamental, al igual que los azulejos multicolores del muro, dispuestos en dámero.

Esta cerámica coloreada, junto a las torrecillas, otorga a la composición un sugerente aire árabe que contrasta con las formas modernistas de la verja del jardín, los pequeños balcones o el enrejado de las ventanas.

La casa no conserva la glorieta, la fuente ni parte del jardín debido a una ampliación de la calle que obligó a eliminar estos elementos.

En 1925, el arquitecto J. B. Serra Martínez, respetando los criterios, las formas y los colores utilizados por Gaudí, amplió la casa. Esta intervención supuso para el inmueble, en 1927, el premio al mejor edificio concedido por el Ayuntamiento de Barcelona.

antoni gaudi
Casa Vicens, interior.

Sigue leyendo >>>

Antoni Gaudí: vida y obra

Retrato de Antoni Gaudí Introducción al Modernismo Vida de Gaudí Proyectos no construidos Casa Vicens Villa Seguir leyendo...

Introducción al Modernismo

En un marco cronológico, el movimiento que conocemos con el nombre de Modernismo surgió en el último tercio del siglo Seguir leyendo...

Vida de Gaudí

Antoni Gaudí en 1888, a los 36 años (Fotografía: Museu Comarcal Salvador Vilaseca, Reus) El 7 Seguir leyendo...

Vida de Gaudí (1)

Antoni Gaudí, en 1924, durante la procesión de Corpus en la Catedral de Barcelona (fotografía: Brangulí. Seguir leyendo...

Vida de Gaudí (2)

Con el título bajo el brazo, Gaudí empieza a estar bastante solicitado, por lo que los primeros encargos que le Seguir leyendo...

Vida de Gaudí (3)

[caption id="attachment_1577" align="aligncenter" width="350"] Detalle del interior de la casa Batlló A partir de su amistad con Güell, Gaudí aumenta Seguir leyendo...