• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal

Historia del Arte

  • Inicio

Antigua, capital del barroco latinoamericano

historia del arte
Fachada de la catedral de Antigua, iniciada en 1669, sorprende por la pureza de su estilo español y por la simplicidad de sus lisas columnas sobre zócalos de los que todo énfasis ha desaparecido.

El centro artístico por excelencia del barroco latinoamericano fue Santiago de los Caballeros de Guatemala, hoy Antigua o Antigua Guatemala, situada a sólo 42 km de la actual capital guatemalteca.

Esta ciudad, que en la actualidad está incluida en la lista de la Unesco como Patrimonio de la Humanidad, fue por entonces capital de una audiencia que abarcaba algunas provincias del sur de México y los actuales Guatemala, Nicaragua, Costa Rica, Honduras y El Salvador.

Las sucesivas reconstrucciones de la antigua capital centroamericana, debidas a los repetidos terremotos que asolaron la ciudad, dejaron en sus calles el ejemplo de varios estilos como el plateresco, el herreriano y el manierista, pero sobre todo del barroco, trabajado fundamentalmente por el arquitecto Diego de Porres.

Este arquitecto fue el encargado de reconstruir los edificios dañados por el terremoto de 1717 y de proyectar y construir nuevas obras, entre las que destacan los edificios del convento de Santa Clara, la Escuela de Cristo, la Fuente de las Sirenas y la iglesia y el convento de Nuestra Señora del Pilar de Zaragoza Capuchinas, en cuya fachada se nota la sobriedad propia del estilo herreriano.

Tras la muerte de Diego de Porres y con los terremotos de 1751, se inició el período final del barroco en esta ciudad, que produjo todavía algunas interesantes manifestaciones en la nueva capital de Guatemala, llamada Nueva Guatemala de la Asunción, establecida en 1776.

La ermita de San José y Capuchinas, así como el uso de plantas y elementos tradicionales en las viviendas, son muestras en la capital guatemalteca de la nostalgia por el estilo predominante en Antigua.

Volver a Arquitectura colonial americana

Arquitectura colonial americana

Hay que distinguir dos colonizaciones francamente distintas: la española y la portuguesa. En la española, tres zonas culturales, tres "mundos" Seguir leyendo...

América central

Tres grandes zonas culturales se constituyen a raíz de la conquista. Así, en el Caribe y Centroamérica, los colonizadores podían Seguir leyendo...

América central 1

En el convento de Tepoztlán (1560-1570), parece haber intervenido el más famoso arquitecto español de la época que jamás haya Seguir leyendo...

América central 2

Hay que agregar que este siglo XVII es también el momento en que empieza a afirmarse la "escuela poblana", es Seguir leyendo...

América central 3

En ruinas o en estado de relativa conservación pueden verse aún hoy en Antigua los conventos de las órdenes conocidas. Seguir leyendo...

La preeminencia del siglo XVIII

El siglo XVIII representa, sin exagerar, el 70 o el 80 por ciento de lo que queda del conjunto que Seguir leyendo...