• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal

Historia del Arte

  • Inicio

El modelo urbano de las misiones jesuíticas

Las misiones jesuíticas, en las cuales se concentró a la población indígena para evangelizarla y gue funcionaron como comunidades de trabajo, se erigieron según un modelo urbanístico diferenciado.

El esquema de estas ciudades también se conformó siguiendo las recomendaciones de las leyes de Indias respecto al emplazamiento, pero estuvieron sujetas a ciertos condicionantes de organización interna y adaptaron algunas tradiciones indígenas.

En total, los jesuítas edificaron más de cien pueblos, la mayoría en Paraguay, en sólo un siglo. El foco de las misiones también fue la plaza (en la que se ubicaban el templo, el colegio y el cementerio) y en ella tenían lugar las actividades cívico-religiosas de los pobladores indígenas.

Las viviendas de éstos estaban formadas por casas colectivas rodeadas de galerías, al modo tradicional guaraní.

Tras el núcleo principal de la misión se ubicaba la huerta, principal fuente de sustento de la población, cuyas dimensiones limitaban a su vez el tamaño del poblado, de manera gue, cuando los pueblos superaban sus posibilidades de sostenimiento, se creaban nuevos asentamientos.

El pueblo de Santiago, erigido en 1576 en las inmediaciones de Lima, fue el modelo experimental de las misiones o pueblos de indios.

historia del arte
Vista de las ruinas de la misión jesuítica de San Ignacio Miní en la provincia de Misiones, Argentina.

Volver a Arquitectura colonial americana

Arquitectura colonial americana

Hay que distinguir dos colonizaciones francamente distintas: la española y la portuguesa. En la española, tres zonas culturales, tres "mundos" Seguir leyendo...

América central

Tres grandes zonas culturales se constituyen a raíz de la conquista. Así, en el Caribe y Centroamérica, los colonizadores podían Seguir leyendo...

América central 1

En el convento de Tepoztlán (1560-1570), parece haber intervenido el más famoso arquitecto español de la época que jamás haya Seguir leyendo...

América central 2

Hay que agregar que este siglo XVII es también el momento en que empieza a afirmarse la "escuela poblana", es Seguir leyendo...

América central 3

En ruinas o en estado de relativa conservación pueden verse aún hoy en Antigua los conventos de las órdenes conocidas. Seguir leyendo...

La preeminencia del siglo XVIII

El siglo XVIII representa, sin exagerar, el 70 o el 80 por ciento de lo que queda del conjunto que Seguir leyendo...