• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal

Historia del Arte

  • Inicio

Arquitectura colonial americana

Hay que distinguir dos colonizaciones francamente distintas: la española y la portuguesa. En la española, tres zonas culturales, tres «mundos» se imponen enseguida: a) el Caribe, especie de mar «Mediterráneo de América» de donde partieron los conquistadores; b) la totalidad de Centroamérica, desde California hasta Panamá; c) toda la América del Sur a exclusión del Brasil. Así que éstas serán las tres grandes zonas que se visitarán en este recorrido por la arquitectura colonial.

La inmensa mayoría de obras de la arquitectura colonial pertenecen al siglo XVIII. De este modo, desde mediados del siglo XVII, el estilo barroco tomó fuerza en América Latina sobre todo en los actuales territorios de México y Guatemala y en las ciudades peruanas de Cuzco y Lima.

Pero el arte decorativista, fruto del mestizaje entre el barroco y las tendencias artísticas autóctonas, tuvo en las tierras volcánicas de Centroamérica una característica singular: la horizontalidad de los edificios, a causa de la actividad sísmica. En la arquitectura urbana se distinguen los edificios masivos, de muros anchos y torres bajas para resistir la actividad telúrica de la zona, así como las quinchas o entramados de cañas atadas y aglutinadas con barro.

Por otro lado, también es preciso hablar del urbanismo que surge a raíz de la llegada de los conquistadores. La labor urbanística de los españoles y los portugueses a su llegada a América se desarrolló en varios planos: el asentamiento de los colonizadores en las ciudades existentes y en las de nueva fundación, la labor doctrinal y la defensa de su comercio. El modelo de ciudad adoptado en el Nuevo Mundo fue el que imponía el estilo barroco en Europa, donde la urbe se concebía como símbolo del poder absoluto de los reyes y se estructuraba en torno a un centro constituido por una gran plaza, la plaza mayor, y se distribuía en manzanas y amplias calles de trazado en cuadrícula. Sobre esta base, los colonizadores adaptaron para sus fines los grandes núcleos indígenas y fundaron otros nuevos.

Asimismo, la preocupación por la seguridad del comercio se manifestó en la planificación de las ciudades costeras, construidas todas ellas con un carácter defensivo siguiendo la tradición de las fortificaciones militares. La Habana, Cartagena de Indias, San Juan de Puerto Rico y Veracruz, entre otras, contaron con murallas y castillos preparados para la defensa.

América central

La preeminencia del siglo XVIII

América del sur

La estética barroca y el legado cultural indígena

Las escuelas de imagineros

Antigua, capital del barroco latinoamericano

Las grandes ciudades precolombinas

La catedral de Lima

El modelo urbano de las misiones jesuíticas

Iglesia de san Francisco en La Paz

historia delarte
Palacio del marqués de Torre Tagle, en Lima. Terminado en 1735 y salvado de milagro del terrible terremoto de 1746, que destruyó casi toda la ciudad, esta mansión, que es el palacio urbano más suntuoso de toda América del Sur, está ocupada actualmente por el Ministerio de Asuntos Exteriores de Perú.
América central

Tres grandes zonas culturales se constituyen a raíz de la conquista. Así, en el Caribe y Centroamérica, los colonizadores podían Seguir leyendo...

América central 1

En el convento de Tepoztlán (1560-1570), parece haber intervenido el más famoso arquitecto español de la época que jamás haya Seguir leyendo...

América central 2

Hay que agregar que este siglo XVII es también el momento en que empieza a afirmarse la "escuela poblana", es Seguir leyendo...

América central 3

En ruinas o en estado de relativa conservación pueden verse aún hoy en Antigua los conventos de las órdenes conocidas. Seguir leyendo...

La preeminencia del siglo XVIII

El siglo XVIII representa, sin exagerar, el 70 o el 80 por ciento de lo que queda del conjunto que Seguir leyendo...

América del sur

En 1527, los españoles venidos de Panamá por el Pacífico descubren en Túmbez el imperio incaico. Cuatro años después inician Seguir leyendo...