• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal

Historia del Arte

  • Inicio

Abovedado

Los tejados arqueados de piedra, o bóvedas, han sido un elemento clave de la arquitectura desde los tiempos prerromanos. En su forma más simple, se construyen en dos muros paralelos, los cuales, mediante la forma en que se modelan y colocan las piedras, se inclinan gradualmente la una hacia la otra a medida que se elevan, encontrándose y uniéndose, eventualmente, mediante una clave central.

Para que una bóveda se soporte cuando se construye desde el suelo, su peso (que genera tensiones tanto exteriores como hacia abajo) tiene que estar transferido al suelo mediante una estructura de muros y, si es necesario, mediante contrafuertes. El abovedado era esencial para crear los grandes espacios basilicales de la arquitectura clásica, y alcanzó su cénit y su mayor variedad en las catedrales de la Edad Media, las cuales parecían desafiar a la gravedad.

Uso de contrafuertes

arquitecto
El contrafuerte se desarrolló para transferir la carga de la bóveda al suelo, sin necesidad de masivamente gruesos muros. En la arquitectura gótica, su más refinada forma, podían estar incluso separados del edificio, de tal modo que las ligeras paredes de vidrieras no tuvieran impedimentos. Estos arbotantes pueden verse en esta ilustración de la Catedral de Colonia, Alemania.

Bóveda de cañón

estudiar arquitectura
Esta es una bóveda cóncava (también conocida como bóveda en túnel) que es uniforme en toda su longitud. Es el primer y más básico tipo, con ejemplos que datan del siglo IX a. C.

Abovedado de catedrales

historia del arte
La vasta área de una catedral gótica se cubre con una complicada red de bóvedas, en contraste con las bóvedas de cañón individuales de las basílicas.

Sigue leyendo >>>

El estilo románico tardío español

Hacia 1150 - 1300 Los cimborrios Entre la segunda mitad del siglo XII y principios del siglo XIII los árabes Seguir leyendo...

El estilo Gótico flamígero

Finales del siglo XIV, Siglo XV Arquitectura flamboyant en Francia La arquitectura flamboyant se caracteriza fundamentalmente por el preciosismo de Seguir leyendo...

Ludwig Mies van der Rohe (1886-1969)

Las dos preocupaciones principales de Gropius -el desarrollo de una arquitectura industrializada y la sensibilidad social hacia las necesidades de Seguir leyendo...

El estilo islámico en España

En el siglo VII los árabes comenzaron su movimiento de expansión hacia el norte y el sur procedentes de su Seguir leyendo...

El románico tardío en Italia

Mediados siglo XII y siglo XIII Conservadurismo y heterogeneidad Algunas zonas europeas carecen del dinamismo que sí encontramos en la Seguir leyendo...