• Skip to primary navigation
  • Skip to main content

Historia del Arte

  • Inicio

Cúpulas

Una cúpula (domo) es, esencialmente, una bóveda construida sobre planta circular, poligonal o elíptica, con perfiles variados. La forma probablemente deriva de cabañas construidas con árboles jóvenes, curvados y unidos en un centro, y cubiertos posteriormente con paja, que representaban la bóveda del cielo y denotaban autoridad.

El desarrollo del hormigón romano permitió la construcción de grandes cúpulas hemisféricas, y la cúpula se convirtió en una de las principales características del estilo bizantino, en el que se mezclaron las influencias clásicas y orientales. Mientras que los romanos sólo usaron cúpulas sobre espacios circulares o poligonales, los constructores bizantinos fueron capaces de colocarlas sobre compartimientos cuadrados o rectangulares mediante el uso de pechinas, un resultado también conseguido en la arquitectura islámica.

estudios arquitectura londres
Falsa cúpula o cúpula por aproximación de hiladas

Con cerca de 15 m (49 pies) de diámetro, el tholos (cámara mortuoria principal) del micénico Tesoro de Atreo (hacia 1220) está coronado con una falsa cúpula apuntada, que simula un antiguo panal. Esta técnica, usada no sólo en Grecia, sino también en la India y en Sudamérica, implica hiladas de piedra proyectándose ligeramente sobre la hilada inferior.

carrera arquitectura españa
Cúpula romana

La cúpula, de hormigón, del Panteón, Roma (126 d.C), que mide 44 m (144 pies) de diámetro, es típicamente romana. Internamente, la cúpula es una semiesfera, y su peso se reduce mediante artesonado y un vértice abierto. Externamente, se proporciona estabilidad mediante una fila extra y mediante escalones, creando una cúpula en forma de platillo.

estudios de arquitectura barcelona
Cúpula compuesta

El término cúpula compuesta se aplica a un grupo de varias cúpulas y bóvedas, una característica común en la arquitectura bizantina. En Hagia Sofía, Constantinopla (532-37 d.C.), la cúpula principal se soporta mediante cuatro grandes arcos reforzados por semi cúpulas. Las pechinas permiten apoyar la cúpula circular sobre una planta cuadrada.

Sigue leyendo >>>

El estilo románico tardío español

Hacia 1150 - 1300 Los cimborrios Entre la segunda mitad del siglo XII y principios del siglo XIII los árabes Seguir leyendo...

El estilo Gótico flamígero

Finales del siglo XIV, Siglo XV Arquitectura flamboyant en Francia La arquitectura flamboyant se caracteriza fundamentalmente por el preciosismo de Seguir leyendo...

Ludwig Mies van der Rohe (1886-1969)

Las dos preocupaciones principales de Gropius -el desarrollo de una arquitectura industrializada y la sensibilidad social hacia las necesidades de Seguir leyendo...

El estilo islámico en España

En el siglo VII los árabes comenzaron su movimiento de expansión hacia el norte y el sur procedentes de su Seguir leyendo...

El románico tardío en Italia

Mediados siglo XII y siglo XIII Conservadurismo y heterogeneidad Algunas zonas europeas carecen del dinamismo que sí encontramos en la Seguir leyendo...