• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal

Historia del Arte

  • Inicio

Glosario de Arquitectura

ÁBACO En arquitectura clásica, losa plana y cuadrada que se coloca encima del capitel de una columna. En el dórico romano tiene alguna moldura.
ÁBSIDE La terminación en semicírculo o polígono de una parte del edificio, como las naves laterales o el coro de una iglesia.
ACANTO Planta cuyas hojas son la base de la decoración de los capiteles corintio y compuesto.
ACRÓPOLIS Cindadela o fortaleza de una ciudad griega que contiene templos y otros edificios, como en Atenas.
ACROTERION (pl. ACROTERIA)
Pedestal o base de un ornamento o estatua colocado en los ángulos o en el cénit de un tejado o de un frontispicio. También el ornamento o estatua en sí mismo.
ACUEDUCTO Canal artificial para llevar agua, bien por debajo del suelo o por encima, con un ligero gradiente para permitir el flujo del agua. Inventado por los romanos, era a menudo de ladrillo e incluía arcos.
ADHISTHANA En arquitectura india, alta plataforma o plinto sobre el que se construye un templo.
ADOBE Ladrillos de barro secados al sol, utilizados en España, África, Nuevo Méjico y Latinoamérica.
ADOSADA Se refiere a una columna que se proyecta desde una pared o pilar.
ADYTUM Espacio del templo griego en que se coloca la estatua de un dios. También se conoce como naiskos o sekos.
AEDICULE Santuario dentro de un templo que contiene una estatua y está enmarcado por dos columnas y un frontispicio. A veces se refiere a la marquetería con columnas de una abertura, como puertas o ventanas.
ÁGORA Espacio abierto usado como mercado o lugar de reunión en una ciudad griega. Equivalente al forum romano, generalmente se rodeaba con columnatas y edificios públicos.
AGUJA Chapitel fino, cuya base está en el tejado de una torre, y que está rodeado por un estrecho paseo con parapeto.
ALERO DE CAMPANILLAS Estructura de un tejado donde se cuelgan campanillas.
ALEROS Borde inferior de un tejado en pendiente.
ALMENA Parapeto o muro, a menudo alrededor de un castillo, con troneras a través de las cuales se defendían de los atacantes. Las secciones altas se conocen como almenas.
ALMOHADÓN DE CAPITEL En las arquitecturas bizantina y románica, bloque o losa colocada en lo alto de un abaco.
ALTAR Estructura elevada, a menudo una tabla o losa de piedra, en la que se realizan las ofrendas y rituales religiosos. Utilizado en muchas culturas antiguas para los sacrificios. En las iglesias cristianas puede estar adornado con esculturas y otra decoración.
ALZADO Parte lisa, o cara exterior, de un edificio. También un diseño proyectado en un plano vertical que muestra la cara de un edificio.
ALL’ANTICA Se refiere a características construidas a imitación de los estilos griego y romano.
AMBO Pulpito usado para leer los Evangelios y las Epístolas.
ANDA Cúpula hemisférica. Es la característica fundamental de una stupa budista.
ANFIPRÓSTILO Se refiere a un templo con columnas en los pórticos de delante y detrás, pero no a los lados.
ANFITEATRO Auditorio circular o elíptico rodeado por hiladas de asientos ascendentes. Común en el Imperio Romano, donde se usaban para las luchas de gladiadores y otros entretenimientos.
ANTA (pl. antae) Un pilar o columna rectangular cuya basa y capitel son distintos de los asociados con el resto del edificio. Los antae se encuentran a menudo en los pórticos de templos.
ANTARALA Pequeño vestíbulo entre la mandapa y la garbhagriha de un templo indio.
ANTEFIXAE Bloques decorados que ocultan los finales de las tejas en el filo de un tejado.
ANTEMIYON Ornamentación basada en la flor de la madreselva, usada comúnmente en la arquitectura romana y griega.
ANTEPAGMENTA En arquitectura clásica griega, moldura con forma de arquitrabe, alrededor de una entrada.
APADANA En la antigua Persia, sala hipóstila usada como sala de audiencias. Una de las de Persépolis, siglo VI a. C., tenía 100 columnas.
APOPHYGE Curva cóncava en una columna, bien donde el fuste se une a la basa o bien donde el fuste se une al capitel.
APRON Panel elevado que se encuentra debajo del alféizar. A veces está decorado.
ARABESCO Intrincada decoración basada en patrones geométricos y tallos, guirnaldas y hojas de plantas y árboles. Adorna las superficies de edificios musulmanes, cuya religión prohibe el uso de figuras animales. Es particularmente popular entre los árabes, los sarracenos y los moros de España.
ARBOTANTE Arco o medio arco que da soporte extra a la parte superior de un muro, transmitiendo las tensiones de una bóveda o tejado a un soporte exterior.
ARCADA CIEGA Una arcada adosada a la pared.
ARCADA SERLIANA Arcada de sillería, a menudo limitada a tres arcos, que es característica de las casas palladianas y ensalza la importancia del primer piso y del bloque central.
ARCADA Una serie de arcos soportados por columnas o pilares.
ARCO Construcción de piedra, ladrillo u otro material que expande una abertura y no usa dintel. Hay muchos tipos distintos.
ARCO DE DESCARGA Arco construido en el muro sobre un arco, puerta o ventana, para descargar el peso del muro de encima.
ARCO DE HERRADURA Arco en forma de herradura redondeada. A menudo es una característica de los edificios islámicos.
ARCO TRIUNFAL Arco monumental independiente o puerta conmemorando una gran victoria en batalla. El arco triunfal se originó en roma, durante el siglo II a.C.
ARCO TUDOR Arco cuyos lados comienzan en curva pero luego se enderezan para encontrarse en un punto del vértice. Era una característica común en la arquitectura inglesa, una forma del gótico perpendicular que se desarrolló entre los años 1485 y 1547, durante el reinado de Enrique VII y Enrique VIII.
ARQUEADO Se refiere a un edificio cuya estructura depende del empleo de arcos, como opuesto del adintelado.
ARQUITRABE Dintel que expande el espacio entre dos columnas o pilares. También puede ser una moldura que rodea una ventana, puerta u otra abertura.
ARQUIVOLTA Forma de arquitrabe alrededor de una abertura curva. También puede ser una moldura ornamental alrededor de la parte alta de un arco.
ARTESONADO Paneles hundidos que decoran un techo, una cúpula o una bóveda.
ASILO DE CARIDAD Hospicio para ancianos y pobres, financiado por caridad privada.
ASTRÁGALO Pequeña moldura semicircular usada en situaciones variadas, como alrededor de una columna.
ÁTICO Espacio o habitación en el tejado de una casa. También muro bajo o planta encima de la entabladura de una fachada clásica, como en los arcos triunfales romanos.
ATLANTES Soportes en forma de figura masculina colocados en lugar de columnas. Eran particularmente populares en la arquitectura germana del barroco.
ATRIO En arquitectura romana, patio interior, a veces totalmente cubierto, pero generalmente abierto a la mitad. En la arquitectura paleocristiana, patio abierto enfrente de una iglesia, rodeado por pórticos con columnas.
AZTECA Cultura que floreció en el Valle de Méjico desde el siglo XV hasta los años 1520, y que en su apogeo abarcaba desde el Pacífico a la costa del Golfo. La arquitectura incluía muchas pirámides y templos.
BAJORRELIEVE Talla en relieve que sobresale ligeramente del fondo.
BALAUSTRADA CIEGA Balaustrada adosada a la pared.
BALAUSTRADA Una serie de cortos postes o pilares, llamados balaustres, que soportan un pasamanos.
BALCÓN Plataforma que se proyecta desde un muro del edificio. Tiene una balaustrada o barandilla alrededor de su borde exterior, y se accede a él, generalmente, a través de una puerta o ventana.
BALDAQUINO (BALDACCHINO) Un dosel sobre, por ejemplo, una puerta, altar o trono. Puede estar soportado por columnas, adosado a una pared o suspendido del techo.
BALLFLOWER Decoración utilizada en el siglo XIV, consistente en una flor de tres pétalos en una pequeña pelota.
BANCO DE IGLESIA Asiento largo, en forma de banco, de una iglesia.
BANDA O FAJA Cualquier moldura horizontal y plana, o ligeramente proyectada, en un muro exterior.
BAPTISTERIO Edificio o parte de edificio, como una iglesia, en la que se bautiza.
BARBACANA Torre que protege la puerta o puente levadizo de un castillo.
BARROCO Estilo de arquitectura que data del siglo XVII y principios del XVIII. Originado en Roma, es generalmente ornamentado y exuberante, con énfasis en el equilibrio de las partes para crear un conjunto perfecto.
BASÍLICA Antiguo edificio romano que servía corno sala de justicia o mercado. Tenía una nave central y dos laterales, a menudo también tenía galerías. El término también se aplica a iglesias, como las paleocristianas, con nave principal y dos o más naves laterales.
BASTIÓN Parte proyectada de una fortificación que se usa como mirador.
BELVEDERE Pequeña torre mirador en el tejado de una casa. También puede ser una casa de verano con vistas a un parque o jardín.
BEMA Plataforma usada por el clero de las iglesias paleocristianas. También puede referirse a un pulpito elevado en una sinagoga.
BÍFORA Ventana en la que se separan dos aberturas arqueadas con una columna vertical.
BILLET Moldura románica en la que hay dos o más filas de bloques cuadrados o cilíndricos a intervalos iguales.
BIZANTINO Arquitectura del Imperio Bizantino desde 330 a 1453 d. C. La arquitectura que sobrevive es fundamentalmente eclesiástica e incluye numerosas basílicas.
BLOQUE IMPOSTA Bloque entre el capitel y el ábaco de una columna que tiene lados extendidos.
BÓVEDA DE CAÑÓN Una bóveda cóncava que es uniforme en toda su longitud. Es la más simple y temprana de las bóvedas, con ejemplos que datan del siglo IX a. C.
BÓVEDA DE CRUCERÍA También conocida como bóveda de aljibe o claustral, formada por dos bóvedas de cañón de idéntica longitud que se cruzan en ángulo recto.
BÓVEDA Un techo o tejado, de piedra o ladrillo, arqueado.
BUCRANIUM (pl. bucrania) Cabezas de buey esculpidas, a menudo con guirnaldas, que aparecen en los edificios clásicos.
BUHARDILLA Ventana vertical en la pendiente del tejado. Tiene su propio tejado y frontón.
CABILDO La habitación del monasterio en la que se reúnen los monjes para escuchar la lectura de las Normas de su Orden, y para discutir los asuntos de negocios.
CAIHUA En arquitectura china, pintura policroma que se aplica a todas las paredes exteriores e interiores de madera.
CALADO Trabajo, a menudo decorativo, que contiene perforaciones.
CALDARIUM En los antiguos baños romanos, habitación para baños calientes.
CAMPANARIO DE UNA IGLESIA Generalmente el piso superior de una torre, en el cual hay una o más campanas.
CAMPANILE Torre campanario italiana, generalmente independiente.
CANEPHORAE Escultura de figura femenina con una cesta sobre su cabeza.
CAPILLA Lugar dentro —si bien a veces fuera— de una iglesia y con un altar separado, a menudo dedicada a un santo en particular. En las casas grandes o instituciones, como prisiones y hospitales, también es un lugar para orar.
CAPILLA O CAMARÍN DE LAVIRGEN Capilla dedicada a la Virgen María.
CAPILLAS RADIANTES Capillas que se proyectan, radialmente, desde un deambulatorio.
CAPITEL AEÓLICO En arquitectura clásica, capitel con un tope oblongo, debajo del cual hay dos volutas.
CAPITEL CUBIFORME Capitel cuya forma se produce mediante la interpenetración de un cubo y una semiesfera.
CAPITEL Parte superior de una columna. Su forma y decoración denotan el orden arquitectónico al que pertenece, como dórico o jónico.
CARIÁTIDE Estatua de figura femenina que se usa en lugar de una columna.
CAVETTO Moldura con una sección de cerca de un cuarto de círculo.
CEJIAO En arquitectura china, la ligera inclinación de las columnas hacia el centro del edificio.
CELLA Parte principal de un templo clásico que, a menudo, contiene una estatua del dios al que está dedicado el templo. También se llama naos.
CERCHA EN CORONA CROWN-POST-ROOF Tejado de vértice coronado por un poste.Tejado con un poste vertical centrado en una viga de unión. En lugar de llegar al caballete, el poste soporta una correa longitudinal.
CERCHA GÓTICA Tejado en el que las cortas ménsulas horizontales se proyectan hacia el interior desde el muro, y soportan vigas verticales.
CHACMOOL Estatua de una figura humana recostada.
CHAFLÁN O BISEL Superficie creada cuando se corta un filo o esquina de un bloque de piedra o madera, generalmente con un ángulo de cuarenta y cinco grados. La superficie puede ser cóncava.
CHAÍNES Forma de decoración particularmente popular en la arquitectura doméstica del siglo XVII francés. Consiste en bandas verticales de manipostería rústica que dividen la fachada en paneles.
CHAPITEL Estructura alta y delgada que corona un vértice y se alza desde un tejado o torre.
Château Casa de campo o señorial, o castillo, más comúnmente encontrado en Francia.
CHAULTRI Sala con pilares construida como parte de un templo indio.
CHENG En arquitectura china, muralla de ciudad o "amurallar una ciudad".También ciudad.
CHIGI Decoración en forma de tijeras en el tejado de un templo sintoísta japonés.
CHINOISERIE Imitación europea del estilo de arte y arquitectura chinos, que alcanzó su máxima popularidad en el siglo XVIII. Incluía numerosas pagodas.
CHIWEN En arquitectura china, un remate, al final de cada extremo del caballete del tejado, que sirve para cubrir la juntura de unión de las dos pendientes.
CHUANDOU En arquitectura china, estructura de columna y atadura en la que el peso del tejado del edificio se soporta directamente sobre las columnas, las cuales se alzan hacia el caballete recibiendo directamente las correas. Un juego de vigas horizontales y transversales penetran el cuerpo de las columnas, entretejiéndolas en un armazón.
CHULLPA En arquitectura precolombina, torre sepulcral construida para enterrar al fallecido con sus posesiones.
ciborium Dosel sobre el altar de una iglesia. Generalmente consiste en una cúpula soportada por columnas.
CICLÓPEO En arquitectura griega preclásica, un término que se refiere a la albañilería construida con bloques muy grandes e irregulares de piedra. También se refiere a cualquier albañilería construida con grandes y toscos bloques de piedra.
CIRCO En arquitectura romana, edificio oblongo y sin cubierta con filas de asientos en ambos lados y en uno de los extremos redondeados. Se usaba, sobre todo, para carreras de caballos y carretas.
CLAUSTRO Recinto, generalmente cuadrangular, alrededor del cual hay un paseo techado y con una columnata o arcada en el interior. Conecta las partes domésticas del monasterio con la iglesia.
CLAVE Piedra central de un arco redondeado.
CLERESTORIO Parte superior de una iglesia, encima de la nave lateral, que consiste en ventanas.
COLUMNA ADOSADA Columna adosada, o proyectante desde un pilar o muro. También se conoce como columna pareada.
COLUMNA DE ESCALERA Pilar central de una escalera de caracol. También poste al final o al principio de la escalera, al que se une la barandilla.
COLUMNA EN BLOQUES Columna cuyo fuste incluye bloques rusticados cuadrados.
COLUMNA FAJADA Columna cuyo fuste consiste en cilindros de piedra (tambores) más grandes y más pequeños, más decorados y menos decorados.
COLUMNA Pilar redondo, vertical e independiente que consiste en basa, fuste y capitel. Generalmente es una forma de soporte, pero puede erigirse como monumento.
COLUMNATA Línea de columnas que portan arcos o una entabladura.
COLLARINO Moldura que consiste en un anillo alrededor del fuste de una columna. También se conoce como anillo.
CONCHA Nicho semicircular sobre el cual hay una media cúpula.
CONTRAFUERTE Masa de albañilería en piedra o ladrillo que construida contra o proyectándose desde el muro proporciona fuerza adicional. Hay muchos tipos distintos, incluyendo el arbotante.
CORNISA CON MODILLÓN Cornisa cuya protuberante parte superior descansa sobre series de pequeñas y pareadas ménsulas.
CORNISA En arquitectura clásica, parte superior de una entabladura. También es una moldura decorativa a lo largo de la parte superior de un edificio, o parte de él, como una pared, arco o pedestal.
CORO La parte de la iglesia, generalmente dentro del presbiterio, que usaban los cantores y el clero.
CORONA La parte vertical superior de una cornisa.
CORREA Viga horizontal que recorre el largo de un tejado y soporta los cabios sobre los que se coloca la cubierta.
COTTAGE ORNÉ Edificio rústico construido por sus cualidades pintorescas, como un tejado de paja y vigas de madera. Estos edificios fueron populares en la Inglaterra de finales del siglo XVIII y principios del XIX.
COUR D’HONNEUR El antepatio de un hotel francés o villa urbana privada.
CREPIDOMA Plataforma de piedra de un templo griego, generalmente con tres escalones.
CRESTA Un caballete ornamental a lo largo de una pared o edificio.
CRESTERÍA Generalmente, un muro a lo largo del caballete de un tejado. En arquitectura maya clásica, una característica, en la cima de la pirámide, que consistía en dos muros inclinados el uno hacia el otro, teniendo éstos relieves esculpidos en estuco.
CRESTERÍA Ver cresta de tejado.
CRIPTA Área abovedada debajo del suelo principal de una iglesia. A menudo contiene tumbas o reliquias.
CROCKET En arquitectura gótica, un elemento ornamental consistente en piedras en forma de gancho que se proyectan a los lados de un hastial, pináculo o chapitel. También puede decorar el capitel de una columna.
CRUCERO Lugar de la iglesia en que se cruzan la nave, el presbiterio y el transepto.
CRUZ CUPULADA Aplicado a las iglesias construidas en forma de cruz, con una cúpula sobre su centro. Estas iglesias están asociadas a la arquitectura paleocristiana y bizantina.
CRUZ EN CUADRADO La planta de iglesia bizantina más extendida. Está compuesta por un compartimiento central rodeado de cuatro grandes compartimientos rectangulares, con cuatro más pequeños en los ángulos de la cruz. Los compartimientos pueden estar abovedados o cupulados.
CRUZ GRIEGA Cruz con cuatro brazos de igual longitud.
CUADRÁNGULO Patio rectangular, a menudo con edificios en los cuatro lados.
CUATRIFOLIOS Ver lóbulos.
CUBIERTA CON FALDONES Tejado a cuatro aguas ascendentes. Se forman cuatro limas tesas al encontrarse dos superficies inclinadas.
CUBIERTA DE PABELLÓN Tejado a cuatro aguas, alzándose éstas desde frontones y uniéndose arriba.
CUBIERTA MANSARDA Tejado que recibe su nombre del arquitecto francés Francois Mansart —con doble pendiente en cada uno de sus cuatro lados. Las secciones inferiores son más abruptas y más largas que las superiores.
CUERPO AVANZADO Sección de edificio que se proyecta desde la parte principal.
CÚPULA Bóveda curvada sobre una base circular o cuadrada. En sección, puede ser semicircular, bulbosa o apuntada. Cuando la base es cuadrada, en las esquinas se insertan pechinas o trompas para cambiarlas a casi círculos.
CÚPULA DE CALABAZA Cúpula formada por secciones cóncavas con caballete. Se encuentran a menudo en la arquitectura islámica.
CÚPULA EN CEBOLLA Cúpula en forma de bulbo utilizada en lo alto de las iglesias y de las torres de iglesia, muy común en Rusia y el este de Europa.
CUPULINO Pequeña cúpula que corona una torreta, sobre un tambor coronado con una linterna.
CÚSPIDE Punto en el que se unen los lóbulos o arcos de tracería en una ventana gótica.
CYMATIUM En una entabladura clásica, la parte superior de una sección de moldura.
DAGABA Ver stupa.
DARGAH En arquitectura islámica, portal, entrada o puerta imponente.
DEAMBULATORIO Pasaje techado de un claustro o alrededor del ábside de una iglesia.
DECÁSTILO Se refiere a un pórtico con diez columnas cruzando el frente.
DECORACIÓN CONTRA-REFORMISTA Forma de decoración, basada en los principios del énfasis dramático, en la cual se combinan el estuco, la escultura y algunas características arquitectónicas fragmentadas para enmarcar grandes frescos.
DECORATED Segunda de las tres fases del gótico inglés que abarca de 1250 a 1340. Se caracterizaba por molduras ornamentadas, nervios múltiples, y molduras en forma de S en los arcos y en la tracería de las ventanas.
DENTIL O DENTÍCULO Pequeño bloque cuadrado usado en serie en la corona de una cornisa clásica.
DIACONÍA En arquitectura bizantina, habitación en, o adosada a, una iglesia.
DINTEL Viga de madera o piedra a través de la parte superior de una abertura, como una ventana o una puerta.
DÍPTERO Término que se refiere a un edificio con dos filas de columnas a cada lado.
DISCO SOLAR Un disco alado que representa al sol. Habitualmente se relaciona con la arquitectura egipcia antigua.
DISEÑO CLAVE Ejemplo de una greca, un patrón geométrico repetido, hecho de líneas rectas verticales y horizontales, usadas para decorar una banda.
DOSEL O BALDAQUÍN Cubierta en forma de tejado que cubre, por ejemplo, un altar, puerta, ventana, tumba, pulpito, nicho o estatua.
DOUGONG En arquitectura china, juego de ménsulas (bloque portante, brazo de ménsula).
DOVELA Piedra o ladrillo en forma de cuña que se usa para la construcción de un arco o bóveda.

EFIGIE Retrato, generalmente esculpido, de una persona.
EMPALIZADA Serie de fuertes y gruesos postes que forman una cerca de protección.
ENCEITE Área principal de una fortaleza. Está rodeada de una muralla o un foso.
ENJUTA Área, más o menos triangular, pegada a la curva de un arco, tanto a la derecha como a la izquierda, entre dos arcos o entre los nervios adyacentes de una bóveda. A menudo está decorado.
ENTABLADURA En arquitectura clásica, sección de un edificio que está soportada por columnas y consiste en arquitrabe, friso y cornisa.
ÉNTASIS Ligero ensanchamiento usado en las columnas clásicas para contrarrestar la ilusión óptica de concavidad de una columna totalmente recta.
ENTRELAZO Forma de ornamentación en la que se entrelazan un buen número de bandas.
EQUINO Moldura convexa entre el fuste y el abaco de una columna dórica, o debajo de las volutas del capitel de una columna jónica.
ESFINGE En arquitectura egipcia antigua, figura con cuerpo de león y cabeza humana.
ESPAGNOLETTE Fijación larga, mediante bisagras, de las ventanas y puertas francesas dobles. Se usó por primera vez en el siglo XVII.
ESTADIO/STADIUM En arquitectura griega antigua, pista para correr. Generalmente, una cancha de deportes de forma oval.
ESTRIADO Canales cóncavos, poco profundos, que corren verticalmente a lo largo del fuste de tina columna o una pilastra. Los canales pueden estar separados por filetes.
ESTUCO Un duradero enlucido a base de yeso, cal y arena, para uso externo. También enlucido refinado que se usa para la decoración interior.
ETRUSCO Civilización que floreció en Italia hacia 780-100 a. C.
EXEDRAE Ábside amplio. También hueco, o nicho, semicircular o rectangular.
FACHADA Cara exterior de un edificio, generalmente el frente.
FASCIAE Banda horizontal, generalmente en un arquitrabe. Puede estar en series de dos o tres, cada una de las cuales sobresale ligeramente más que la de encima.
FESTÓN Forma de decoración, frecuentemente usada en frisos y paneles, que consiste en una guirnalda de flores y fruta, o en un trozo de tela, quizás sujeta con cordones.
FILETE Banda, estrecha y ligeramente levantada, entre las estrías de una columna o alrededor de un arco. También parte superior de una cornisa.
FLAMBOYANTE, O FLAMÍGERO Estilo gótico francés tardío, de los siglos XV y XVI, caracterizado por tracería en forma de llamas y una elaborada talla.
FLORÓN Proyección ornamental usada en la intersección de nervios o vigas en un techo o bóveda.
FOLIOS o LÓBULOS Curvas, en forma de lóbulo, entre las cúspides o puntos proyectados de la tracería de las ventanas góticas. Un prefijo indica el número de lóbulos, como pentafolio (cinco folios o lóbulos).
FORO Espacio abierto usado como mercado o lugar de reunión en las ciudades romanas. El equivalente griego es el agora, que estaba generalmente rodeada de columnatas y edificios públicos.
FRIGIDARIUM En los antiguos baños romanos, habitación para tomar baños fríos.
FRISO Banda horizontal que puede estar pintada o decorada con escultura o molduras. Puede estar en la parte superior de un muro, o formar la sección media de la entabladura, entre el arquitrabe y la cornisa.
FRONTISPICIO Frontón de baja inclinación en un edificio, generalmente sobre un pórtico. Es una característica distintiva de la arquitectura clásica y de inspiración clásica, a menudo decorada con escultura de altorrelieve.
FRONTÓN Característica triangular, a menudo en la parte superior de un muro, al final de un tejado inclinado. También puede usarse, como forma de decoración, sobre el pórtico de un edificio gótico. Generalmente los lados son rectos, pero pueden ser curvos, escalonados o de alguna otra forma.
FRONTÓN, O FRONTISPICIO, PARTIDO Frontón que tiene su línea interrumpida en el cénit o en su base.
FUSTE Parte vertical más importante de una columna, entre la basa y el capitel.
FACHADA Cara exterior de un edificio, generalmente el frente.
HEPTÁSILO Referido a un pórtico con siete columnas a lo largo del frente.
HEXÁSTILO Referido a un pórtico con seis columnas a lo largo del frente.
HIPÓDROMO En arquitectura griega y romana antiguas, construcción, generalmente sin albañilería, donde se celebraban carreras de caballos y carrozas.
HIPÓSTILO Edificio, generalmente una gran sala, en el cual el tejado se soporta mediante varias filas de columnas.
HOJAS RÍGIDAS Una forma de follaje esculpido de los edificios medievales, generalmente sobre capiteles o florones.
HONDO En arquitectura japonesa, originalmente, sala de imágenes de un templo budista. Desde el siglo XII, templo para entrar y orar.
HOTEL En Francia, villa urbana privada construida según un diseño establecido en el siglo XVI. El cuerpo principal de la casa y dos alas rodean un patio, separado de la calle mediante un muro o mediante el bloque de cocina y establos.
HUEVO-DARDO Moldura decorativa en la que se alternan formas ovales con puntas de flecha.
HYPAETHRAL Construcción con su parte central total o parcialmente abierta al cielo.
HYPOTRACHELIUM En columnas dóricas, acanaladura en la parte superior del fuste, bajo el capitel.
ICONOSTASIO En una iglesia bizantina, mampara con tres puertas colocada atravesando la nave, enfrente del altar. Desde el siglo XIV, evolucionó en un muro de piedra o madera con iconos.
IN ANTIS Término que se refiere a las columnas entre los antae . ver anta
INCA Civilización sudamericana centrada en Cuzco, Perú, que data desde el siglo XIV a los años 1530. En su apogeo, el imperio Inca abarcaba 4.200 km (2.600 millas) hacia la costa oeste.
INGLÉS TEMPRANO La primera de las tres fases del gótico inglés, que comprende de finales del siglo XII a hacia 1250. Durante este periodo empezaron a construirse iglesias con arcos apuntados y bóvedas de crucería.
INTERCOLUMNIO Espacio entre dos columnas adyacentes. Su ancho es frecuentemente un múltiplo del diámetro de las columnas.
IWAN En arquitectura islámica, amplio salón abovedado abierto, por un lado, al patio.
JALI En arquitectura islámica, mampara perforada que rellena una ventana exterior.
JAMBA Parte lateral vertical del marco de una puerta o ventana. También cara interna vertical de una abertura en un muro, como en una arcada.
JIAN En arquitectura china, luz o espacio entre columnas.
JUANSHA En arquitectura china, el equivalente de éntasis.
JUEGO DE PELOTA En las civilizaciones mesoamericanas, un patio rodeado de altos muros, con asientos para espectadores, en el cual se jugaba el sagrado juego de pelota. Cada equipo trataba de pasar una dura pelota por uno de los dos grandes anillos esculpidos en piedra que estaban a los lados del patio.
JUNTURA EN MUESCA Y ESPIGA Una juntura que consiste en una hembra (muesca) en la cual se encaja una pieza proyectante (espiga).
KHANQAH Monasterio islámico.
KIOSKO Pabellón abierto o casa de verano generalmente soportada por pilares. Es más frecuente en Turquía e Irán. Una adaptación europea es el kiosco de música.
KUMBHA En arquitectura india, almohadón de capitel curvo.
LATH Ver stambha.
LESENA Columna rectangular sin basa o capitel que está construida en un muro y sólo sobresale ligeramente de ella. Puede ser tanto decorativa como estructural.
LINTERNA Pequeña estructura circular o poligonal que corona una cúpula. Generalmente tiene ventanas y una base abierta para permitir la entrada de luz.
LISTEL Ver fuete
LOGIA Galería o habitación que está abierta al menos en un lado. Puede ser parte de un edificio o estar aparte, y puede tener columnas o pilares.
LUNETA Ventana semicircular.
MADRASA Academia de teología islámica.
MAINELES Y MONTANTES Un mainel es un parteluz que divide un espacio, generalmente una ventana, verticalmente en dos o más secciones. Un montante es una barra horizontal a través de la ventana.
MANASTAMBHA En arquitectura india, la forma jainista de una stambha o columna que porta un pequeño pabellón en su capitel.
MÁNDALA En arquitectura india, diagrama geométrico que servía como planta de los templos jainistas e hindúes.
MANDAPA En arquitectura india, sala de asambleas, para los creyentes, en un complejo de templo hindú o jainista.
MASHARABIYYA Mamparas o rejas de madera frecuentes en las casas de los países islámicos.
MASTABA Tumba egipcia antigua que simula la planta de una residencia. Un túmulo con una base rectangular, lados en pendiente y parte superior plana, que cubre una amplia cámara mortuoria subterránea.
MATACÁN Construcción defensiva que se proyecta desde el muro o torre de un castillo y se soporta mediante ménsulas. Las aberturas en el suelo, entre las ménsulas, permitían tirar aceite hirviendo y proyectiles a los atacantes.
MAUSOLEO Tumba grande y majestuosa.
MAYA Civilización nativa americana, compuesta por ciudades-estado, que se desarrolló en Méjico y el norte de América Central desde aproximadamente 1500 a. C., y que floreció en el periodo del 300 al 800 d. C. Empezó a declinar en el siglo IX, y fueron finalmente conquistados por los españoles en el siglo XVI.
MEGARÓN Complejo central de un palacio micénico, y unidad doméstica principal. Era un largo y estrecho conjunto de habitaciones compuesto de un pórtico con columnas, una antecámara y el propio megaron.
MÉNSULA Soporte que puede ser de madera, metal, piedra u otro material, y que se proyecta desde un muro.
MESOAMÉRICA Término que se refiere a América Central y la parte de México en la que florecieron civilizaciones desde aproximadamente 1000 a. C. hasta la conquista española en el siglo XVI.
METOPA En un friso dórico, área rectangular entre dos triglifos. Puede o no estar decorada.
MEZQUITA En el mundo islámico es el lugar para la oración, generalmente tienen uno o más minaretes.
MICÉNICA Civilización que floreció, en Grecia, aproximadamente entre 1600-1200 a. C.
MIHRAB Nicho en la pared orientada a la Meca de una mezquita.
MIMBAR Pulpito de una mezquita.
MINARETE Torre alta y generalmente delgada que tiene miradores proyectados. Está conectada con una mezquita. La utilizan los muecines para llamar a la plegaria.
MINOICA Civilización de la Edad de Bronce que floreció en Creta rondando 2000-1450 a. C.
MIRADOR Ventana que se proyecta desde un muro.
MODILLÓN Ménsula proyectada, generalmente de piedra, que soporta una viga y suele estar decorada.
MÓDULO Unidad de medida usada para determinar proporciones en el diseño de edificios. En arquitectura clásica era, comúnmente, la mitad del diámetro de una columna, justo encima de su base.
MOLDURA EN MÉNSULA Un tipo de moldura que data del gótico tardío, que consiste en dos S (o S invertidas), con las partes convexas tocándose entre sí.
moldura nebulosa Forma de moldura, típica del estilo decorated, en la cual, las curvas convexas y cóncavas representan el romper de las olas.
MONASTERIO Grupo de edificios en los que una comunidad religiosa, generalmente monjes, viven aislados del mundo exterior.
MONOLÍTICO Creado de una sola piedra.
MONTANTE Ver parteluz y montante.
MOSAICO Un área de superficie decorada, tanto de un muro como del suelo, compuesto por pequeñas piezas de piedra, cristal o mármol colocadas en cemento.
MORTERO Mezcla de cemento o caliza con agua o masilla.
MOTIVOS GEOMÉTRICOS Decoración que consiste en pequeños patrones, como cuadrados, que se repiten hasta cubrir completamente una superficie.
MOUCHETTE Motivo curvo, en forma de lanceta con cabeza redondeada o apuntada, que se usa en la tracería del estilo decorated.
MOULDURA Banda esculpida con un perfil distintivo que se usa para decorar una amplia gama de superficies proyectadas, incluyendo basas de columna y capiteles, jambas de puertas y ventanas y los bordes de los paneles.
NAIKU En arquitectura sintoísta japonesa, santuario para el dios ancestral de la familia imperial.
NAiSKOS Ver adytum.
NAOS Recinto principal de un templo griego que contiene una estatua de un dios o diosa.
NÁRTEX Porche cerrado enfrente de la entrada de algunas de las iglesias paleocristianas.
NAVE LATERAL En una iglesia, salón u otro edificio, la parte que sirve como corredor, generalmente con una arcada de columnas a cada lado.
NAVE PRINCIPAL Parte central, de una iglesia, que va desde la entrada principal hasta el transepto o ábside.
NEOCLASICISMO Última parte del clasicismo europeo. Data de finales del siglo XVIII. Presta una gran atención a las formas geométricas y a la decoración comedida.
NERVIO Delgada banda arqueada, que se proyecta sobre una bóveda o techo, que tiene propósito estructural o decorativo.
NETO En arquitectura clásica, porción de un pedestal o plinto entre la cornisa y la base.
NICHO Hueco cóncavo en un muro, generalmente arqueado y alojando una estatua, una urna u otra forma de decoración.
NINFEO Edificio romano, dedicado a las ninfas, que contiene columnas, estatuas y fuentes, donde la gente podía relajarse.
NORMANDO En arquitectura, estilo románico de la Inglaterra de la conquista normanda (1066 hasta h. 1180), cuando se construyeron los primeros edificios de estilo inglés temprano.
OBELISCO Alto fuste de piedra, generalmente granito, monolítico y ahusado, que era originalmente una característica de la arquitectura egipcia.
OCTÁSILO Se refiere a un pórtico con ocho columnas a través del frontal.
ODEUM (pl. odea) En las antiguas Grecia y Roma, sala de música muy parecida a un teatro, pero más pequeña y total o parcialmente descubierta.
OEIL-DE-BOEUF Pequeña ventana redonda u oval.
OJIVA Doble curva en forma de S, a menudo utilizada en el diseño de molduras o de arcos apuntados del inglés temprano.
OJO DE BUEY Ver oeil-de-boeuf.
OLMECA Cultura mesoamericana que floreció aproximadamente entre 1200-300 a. C.
OPISTODOMOS Habitación de un templo griego que se encuentra situada detrás de la naos.
OPUS RETICULATUM En arquitectura romana, construcción que consiste en piedras de forma piramidal, colocadas diagonalmente, dentro de la cual se vierte el hormigón.
OPUS SECTILE Un recubrimiento de pared o suelo que se hace con tejas o losas de mármol, cortadas en patrones geométricos.
ORATORIO Pequeña capilla privada, en una iglesia o casa, que contiene un altar.
ORDEN COLOSAL Ver orden gigante.
ORDEN COMPUESTO El Último y más elaborado de los órdenes de la arquitectura clásica. Fue creado por los romanos, y combina elementos de los órdenes jónico y corintio.
ORDEN CORINTIO Orden de la arquitectura clásica inventado por los atenienses en el siglo V a. C.,y desarrollado después por los romanos. Se distingue del jónico, principalmente, por el capitel de su columna, que incluye filas de hojas de acanto.
ORDEN DÓRICO Orden de arquitectura clásica que se divide en dórico griego y dórico romano. La columna del dórico griego era estriada, sin basa y con un capitel con moldura simple y abaco. La columna del dórico romano era más esbelta, no estriada, con una basa baja y con un capitel más pequeño.
ORDEN GIGANTE Orden cuyas columnas tienen varios pisos de altura. También se llama orden colosal.
ORDEN JÓNICO Orden de arquitectura clásica que se originó en Asia Menor a mediados del siglo VI a. C. Se caracterizaba por volutas en el capitel, dentículos en la cornisa y un friso que podía llevar decoración continua en bajorrelieve.
ORDEN TOSCANO La forma más simple de orden romano. Es el más cercano al dórico griego, y una de sus características más notables es el friso sin adornar.
ORDEN Un estilo de columna y entabladura de la arquitectura clásica. Hay cinco órdenes: dórico, jónico y corintio, desarrollados en Grecia, y toscano y compuesto, desarrollado por los romanos. También puede referirse a cualquier disposición de las columnas y la entabladura, como en el orden gigante.
PAGODA Torre de varios pisos de altura, a menudo asociada al budismo, y más común en China, Japón y Nepal. Cada planta puede ser ligeramente más pequeña que la de debajo y tener su propio tejado y balcón.
PALAESTRA Escuela privada griega de lucha, similar a un gymnasium.
PALAZZO Palacio italiano o cualquier edificio impresionante, bien público, bien privado.
PALLADIANISMO Estilo de edificación basado en las publicaciones del arquitecto italiano del siglo XVI Andrea Palladio, y particularmente popular en la Inglaterra del siglo XVIII. Se basaba en el romano clásico.
PANEL Porción de superficie plana que está hundida o elevada respecto al área circundante, y puede estar perfilada con una moldura.
PAR Cada uno de las numerosas vigas inclinadas que forman el armazón de un tejado.
PARAKKLESION Capilla bizantina que puede o no estar adosada a otro edificio.
PARAPETO Muro bajo que corre a lo largo de cualquier característica, como balcones, terrazas o puentes, debajo del cual hay una caída. También puede ser un muro defensivo, quizás con almenas.
PASTOPHORY En las iglesias del inglés temprano o bizantino, cámara lateral que flanquea al ábside.
PATERAE En arquitectura clásica, pieza de decoración pequeña, plana y circular u oval, que a menudo exhibe hojas de acanto.
PAVELLÓN Cenador o edificio decorativo en un jardín o parque. También puede ser un aditamento a un gran edificio, en cuyo caso, tendrá una característica distintiva, como un tejado cupulado. En Bretaña puede ser un edificio en una cancha de deportes, donde los jugadores pueden cambiarse.
PECHINA Pieza de albañilería cóncava en forma de triángulo invertido que ayuda a soportar una cúpula circular sobre una base cuadrada o poligonal.
PEDESTAL Soporte debajo de una columna, estatua, urna u otra característica. En arquitectura clásica consiste en un plinto o base sobre la cual hay un estrecho pero alto neto coronado con una cornisa.
PÉNDOLA Tejado con dos miembros verticales, conocidos como péndolas, que se colocan simétricamente sobre un tirante transversal y se conectan mediante un puente de encabiado horizontal.
PENTAFOLIO Ver lóbulo.
PERÍPTERO Termino que se refiere a un edificio rodeado por una única fila de columnas.
PERISTILO Columnata alrededor de un patio o del exterior de un edificio.
PERPENDICULAR Tercera de las tres fases del gótico inglés. Data de entre aproximadamente 1340 a 1530. Presta gran atención a las líneas rectas, verticales y horizontales, con ventanas y muros a menudo divididos, mediante tracería, en numerosas filas de paneles rectangulares con nervios verticales.
PERRON Plataforma o terraza a la que se abre la puerta de una casa, iglesia u otro edificio. También puede ser una escalinata que lleva a una terraza o entrada.
PIANO NOBILE Planta principal de un palacio italiano, donde está la sala de recepciones.
PIEDRA ANGULAR Gran piedra embellecida en las esquinas de un edificio, usada tanto como refuerzo como decoración. Las piedras angulares se colocan, a menudo, una sobre otra, de tal modo que alternan las caras largas y cortas.
PILAR compuesto Un pilar con varios fustes.También llamado pilar fasciculado.
PILAR SÓLIDO soporte vertical, a menudo rectangular, que a veces tiene basa y capitel.
PILASTRA Pilar poco profundo que sobresale ligeramente de un muro, y, en edificios clásicos, tiene las características de uno de los órdenes.
PÍLONO En arquitectura egipcia antigua, estructura consistente en una especie de torre inclinada a cada lado de la entrada de un templo.
PINÁCULO Pequeña construcción en forma de torre, generalmente ornamental, que corona un chapitel, contrafuerte u otra parte de un edificio.
PINJANTE Florón alargado que cuelga de un tejado o techo abovedado.
PINTORESCO Término aplicado, en la Inglaterra de los siglos XVIII y XIX, a los paisajes y edificios que impactaban en la imaginación con la fuerza de una pintura. Los ejemplos incluyen el cottage orné y las góticas casas encastilladas del tipo diseñado por John Nash.
PIRÁMIDE En arquitectura antigua, gran estructura de piedra de base cuadrada con cuatro lados inclinados que se unen en un punto.
PISCINA Tazón de piedra poco profundo, generalmente dentro de un nicho. También piscina o tazón en los baños romanos.
PISHTAQ En arquitectura islámica, entrada grande.
QIBLA En el islam, dirección de la Meca a la que todos deben girarse para rezar. El muro qibla de una mezquita contiene el mihrab.
QUADRIGA En arquitectura clásica, escultura de una carroza tirada por cuatro caballos.
QUBBA Cúpula de una mezquita o sobre una tumba musulmana.
RADIANTE Estilo gótico francés de los siglos XIII y XIV caracterizado por tracería de líneas radiales.
RATH/RATHA Templo indio tallado en un bloque de granito. Los ejemplos más notables datan del siglo VII
RECINTO Área de contorno delimitado, generalmente, por un muro.
RELICARIO Receptáculo o edificio en el que se han depositado reliquias sagra das. También lugar asociado a una persona sagrada, que puede contener la tumba de la persona, y un lugar para rendir culto.
RELLENO Material usado para rellenar una cavidad o hueco en algo, como una fila de edificios.
REMATE Ornamento, a menudo en forma de protuberancia y con un patrón frondoso, en lo alto de un pináculo, frontispicio, chapitel o dosel.
RENACIMIENTO Periodo de la historia y cultura europeas, entre los siglos XIV y XVI, donde hubo impresionantes avances en las artes y el aprendizaje. Esto fue el resultado del conocimiento sobre los estilos de la Roma y la Grecia antiguas.
REPISA Una capa de piedras o ladrillos soportadas por una línea de ménsulas, creando un parapeto.
RESPIRADERO Abertura en el tejado de una estancia para dejar salir el humo de un hogar central. También una de una serie de tablillas imbricadas paralelamente en puertas o ventanas, inclinadas hacia el exterior, que dejan entrar el aire y protegen de la lluvia.
RESURGIMIENTO GRIEGO (neoclásico) Moda en Europa y EE. UU., entre los años 1780 y 1830, que imita los elementos de la arquitectura griega antigua.
REVESTIMIENTO Cobertura, generalmente de piedra, que está pensada para resultar más atractiva o duradera que el muro que cubre.
RTWAQ Sala en una mezquita, con una columnata o arcada.
ROCALLA Ornamentación asociada con el estilo rococó del siglo XVIII, que está basado en las formas de rocas y conchas horadadas por el agua.
ROCOCÓ Esa última fase del estilo barroco, que se originó en Francia a mediados del siglo XVIII. Se caracteriza por una rica decoración —con un repertorio infinito de motivos distintos— e interiores ligeros y llenos de color.
ROEL Pequeños paneles o ventanas circulares, ornamentales.
ROMÁNICO Estilo arquitectónico que evolucionó, en el siglo VI, debido al interés en la cultura imperial Romana. Se caracteriza por el uso de arcos de medio punto y de plantas basilicales.
ROSETA Pequeña y plana pieza decorativa, en forma circular u oval, que tiene un motivo floral. Puede ser de madera o de piedra y, a menudo, están adosadas a la pared.
ROSETÓN Gran ventana circular con tracería en forma de radios de una rueda. Era común en los edificios góticos.
ROTONDA Edificio o estancia circular, generalmente cupulada.
RUSTICADO/RUSTICACIÓN (sillería) Se refiere a la albañilería de grandes bloques de piedra labrada, cortada refinadamente o toscamente.
SACRISTÍA Habitación de una iglesia donde se guardan las vasijas del altar y la vestimenta de los curas.
SALAS CHAITYA Sala del budismo temprano que sirve corno templo y era excavada en la roca. El espacio principal se divide en nave principal y naves laterales mediante dos filas de columnas.
SALOMÓNICA Columna estriada en espiral.
SANCTUM Lugar más sagrado de un templo. También un lugar especialmente privado.
SANGHARAMA Patio residencial de un vihara o monasterio budista.
SANTUARIO Área de la iglesia alrededor del altar mayor.
SARCÓFAGO Ataúd de piedra a menudo elaboradamente decorado con escultura e inscripciones.
SCAGLIOLA Material que imita al mármol, y se usa para cubrir la superficie de las columnas, pilastras y otras características interiores.
SCOTIA Moldura cóncava, como la de la base de una columna clásica.
SCREEN Mampara, generalmente de piedra o madera, que divide una parte de un edificio o habitación, de otra.
SEDILIA Asientos para el clero (generalmente tres) construidos dentro del muro del presbiterio, al sur del altar.
SEGMENTADO Se refiere a un arco u otra característica curva cuya forma sea menor que un semicírculo.
SEKOS Ver adytum,
SEMICÚPULA Cúpula que cubre un área semicircular, como un ábside.
SEPULCRO Bóveda mortuoria o tumba.
SHENGQI En arquitectura china, incremento gradual de la longitud de las columnas, desde el centro, a ambos lados del edificio.
SHOJI Mampara corredera que separa el vestíbulo, de una casa japonesa, de las habitaciones interiores.
SIKKARA Torre, en forma de colmena, de un templo del norte de la India.
SOFITO Parte inferior de una característica arquitectónica, como un arco, un balcón o una bóveda.
SOLAR Habitación en el piso superior de una casa medieval.
SOLEA Paseo elevado, en las iglesias del inglés temprano o del bizantino, que corre entre ambo y bema.
STAMBHA En arquitectura india, columna monumental independiente, construida cerca de una stupa o enfrente de un templo. También se llama lath.
STELA Losa de piedra vertical, decorada con una inscripción, y, posiblemente, con una figura, que marcan a menudo una sepultura.
STEREOBATE Base, construida de sólida albañilería, de un edificio, particularmente el que incluye una fila de columnas.
STOA Edificio largo y estrecho con columnata abierta en lugar de uno, o dos, de los largos muros.
STOMION Entrada profunda, con puerta, de un tholo, o tumba micénica.
STUPA Santuario budista en forma de cúpula semiesférica (anda) construida para conmemorar las enseñanzas de buda o para honrar un lugar o evento sagrado.
STUPIKA Una stupa diminuta que a veces corona una puerta (gopuram) de acceso a un complejo de templos indio.
STYLOBATA Escalón superior de los tres que forman el crepidoma. Más generalmente, plataforma continua, de albañilería, que soporta la columnata.
SYNTHRONON Asiento, en las iglesias bizantinas y paleocristianas, reservado para el clero. Generalmente está en el ábside.
TABERNÁCULO Nicho, con dosel, cuya función es contener una estatua.También, pequeña caja decorada, en el altar de una iglesia, que contiene el sacramento de la eucaristía.
TABLERO Plancha de madera que se coloca a lo largo de los extremos en pendiente de un frontispicio, a veces para enmascarar las terminaciones de los tejados de madera. Puede estar decorado o sin decorar.
TABLERO Una tabla que esconde el extremo de un tejado horizontal de madera. Puede estar decorado.
TABLINIUM Habitación, de una casa romana, que marca la división entre las partes públicas y privadas, y está entre el atrio y el peristilo.
TAILIANG En arquitectura china, una estructura de columna-viga-puntal en la que la columna se alza hasta un techo soportado por vigas colocadas verticalmente una sobre otra, y separadas por puntales.
TALA Cada una de una serie de las filas escalonadas de la torre de un rath.
TALUD-TABLERO En arquitectura mesoamericana, característica asociada con las pirámides, en las cuales la sección exterior inclinada (talud) soporta un panel vertical rectangular (panel) que se trata como un friso.
TALLA EN RELIEVE Talla que sobresale de un fondo plano.
TAMAGAKI En arquitectura sintoísta japonesa, valla de madera de planchas horizontales y postes verticales.
TAMBOR Pared vertical en la que se asienta una cúpula o linterna. También cada uno de los bloques cilindricos que forman el fuste de una columna.
TARJETA Panel oval típico de la arquitectura barroca, con bordes crestados o en volutas, usado como marco en las fachadas, pero también como elemento puramente decorativo.
TATAMI Estera de paja en una casa japonesa.Tiene una medida estándar y se usa como unidad de área en la medida y planteamiento del tamaño de las habitaciones.
TEATRO Edificio para ver dramas y otros tipos de interpretaciones. En las antiguas Grecia y Roma era totalmente al aire libre.
TEE Remate, a menudo en forma de paraguas, en lo alto de una stupa o pagoda.
TEJADO A DOS AGUAS El tipo más
común de tejado, que consta de dos vertientes que se encuentran en un caballete central, y tienen hastiales en ambos extremos.
TEJADO CON PENDOLÓN Tejado en el que el madero vertical, conocido como pendolón, se eleva desde el centro de una viga transversal para encontrar una viga cumbrera que corre a lo largo del caballete.
TÉMENOS Recinto sagrado de un templo griego.
TEPIDARIUM Habitación caliente de los baños romanos.
TERRAZA Plataforma enfrente de un edificio, o explanación de un terraplén. También fila de edificios que están adosados en ambos lados.
TESSERAE Pequeña pieza de cristal o mármol usada en la construcción de un mosaico.
TETRÁSTILO Indica que un pórtico tiene cuatro columnas en su frente.
THERMAE En la Roma antigua, baños públicos.
THOLOS Tumba en forma de columna que data del periodo micénico. También cualquier otro edificio en forma de colmena.
TÍMPANO Espacio triangular entre las molduras de un frontispicio. También espacio declinado, a menudo semicircular, entre el dintel de una puerta y el arco situado encima.
TIRANTE TravesaÑo principal de un tejado.
TOLTECA Civilización americana antigua que dominó Méjico central desde 900 hasta 1200. Entre las características principales de la arquitectura tolteca hay filas múltiples de columnas y paneles narrativos en relieve.
TOPE Ver stupa.
TORANA En arquitectura india, puerta, particularmente si está en el área de una stupa budista.
TORII En arquitectura japonesa, puerta de un relicario sintoísta.
TORRE DE AGUJA Torre con un chapitel en su cima, como en una iglesia.
TORRE DE CAMPAÑA Torre, aislada o adosada, en la que se cuelgan una o más campanas.
TORRE DE CRUCERO Torre construida sobre el crucero de una iglesia.
TORRETA Pequeña torre que, a menudo, se proyecta desde la esquina de un edificio o muro.
TORUS Moldura convexa que generalmente forma la parte inferior de una basa de columna.
TOURELLE Una torreta.
TRACERÍA DE BARRAS Forma de tracería originada en Reims, Francia, y usada previamente en Britania alrededor de 1240, en la que los parteluces se extienden hacia arriba, formando un diseño decorativo en la parte alta.
TRACERÍA Trabajo en piedra, ornamental, que se intersecta en las ventanas, paneles y mamparas góticas, y sobre la superficie de las bóvedas góticas.
TRANSEPTO Brazo que cruza, en ángulo recto, la nave de una iglesia para producir una planta en forma de cruz.
TRANSICIONAL Se refiere al periodo de transición entre el románico o normando y el gótico.
TRAPEZOIDAL Se refiere a un cuadrilátero en el que dos lados paralelos son de distinta longitud.
TRAVERTINA Una variedad de piedra caliza.
TRIBUNA En arquitectura clásica, plataforma elevada. También, ábside de una basílica.
TRIFORIO Pasaje de muro arqueado que corre paralelo a la nave de una iglesia medieval. En un edificio de tres plantas, está entre el piso bajo y el clerestorio. En un edificio de cuatro plantas está entre la galería y el clerestorio.
TRIFORIO Ver lóbulos.
TRIGLIFO Forma de decoración, de un friso dórico, que consiste en tres bloques separados por glifos en forma de V.
TROFEO Composición escultórica, de armas y armaduras, que conmemora una victoria.
TROMPA Pequeño arco, o, a veces, dintel, posicionado a través del ángulo de un cuadrado o estructura poligonal para hacerla más redondeada.
TSUI-TATE En Japón, mampara independiente de pequeña altura.
TUMBA EN COLMENA Estructura circular que tiene una cúpula y se construye de piedra tosca. Los primeros ejemplos son prehistóricos.Ver tholos.
TUMULUS Túmulo construido sobre una cámara mortuoria o sepulcro.
UPASTHANASALA En arquitectura india, sala de reuniones en un monasterio budista o jainista.
URUSRINGA En arquitectura india, pequeña representación de una sikhara o torre de templo, usada para decorar la sikhara en cuestión.
USHNU En arquitectura inca, tabla sagrada.
VANO División vertical de un edificio que no se denota por una pared, sino por ejemplo mediante ventanas, columnas o contrafuertes.
VEDIKA Una barandilla que delimita un paseo pavimentado alrededor de una stupa.
VENTANA BATIENTE Parte de la ventana que se fija al marco superior de la misma mediante bisagras.
VENTANA CIEGA Elemento decorativo en un muro, que se hace como una ventana, pero sin aberturas. Se usó por primera vez en el periodo medieval.
VENTANA DIOCLESIANA Ver ventana termal.
VENTANA LANCEOLADA Ventana alta y delgada con un arco apuntado. Es típica de la arquitectura gótica.
VENTANA TERMAL Ventana semicircular que está dividida en tres luces por parteluces que corren desde la curva exterior hasta la recta base. También se conoce como ventana diocleciana.
VENTNA VENECIANA Gran ventana dividida, mediante columnas o pilares, en tres luces. La central es más grande que las dos laterales, y, a menudo, está arqueada. También se llama ventana palladiana o serliana.
VERANDA Porche o balcón cubierto que se extiende a lo largo de uno o más muros de un edificio, y que está abierta al lado exterior.
VESTÍBULO Antesala o área de entrada.
VIEIRA ORNAMENTAL Pieza de decoración en forma de concha.
VIERTEAGUAS Moldura que se proyecta encima de una puerta, ventana o arco para protegerlo contra la lluvia.
VIHARA En arquitectura india, monasterio budista o indio.
VILLA En la arquitectura romana y renacentista, casa en un estado rural.
VIMANA Torre piramidal de varias plantas. Está en un templo dravidiano.
VOLUTA Papiro enrollado, la característica principal de la columna jónica.
MUDEJAR Estilo arquitectónico español que incluye elementos islámicos en diseños de iglesias cristianas. Los ejemplos más notables datan de los siglos XIII y XIV
MUQARNAS En arquitectura islámica, decoración de techo que se asemeja a estalactitas.
MÚTULO En orden dórico, losa rectangular que se proyecta desde debajo de la corona de la entabladura.
XIAOSHOU En arquitectura china, acroteria, cada una de las formas de animal fantástico.
XOANON En arquitectura griega antigua, tosca estatua de madera que representa una deidad y está alojado en una cabana.
YASTI Varal encima de un tee, en el pináculo de una stupa budista india.
ZIGURAT Forma de edificio religioso construido en Sumeria, Babilonia y otras civilizaciones del este, entre los años 3000 y 600 a. C. Tenía base rectangular o cuadrada, y estaba construida como una pirámide escalonada. Una serie de rampas llevaba a la capilla de la cumbre.

Volver a Notas de Arquitectura

Notas de Arquitectura

El hombre arquitecto Definición de arquitectura La arquitectura como arte El proyecto y la obra: el papel de la imaginación Seguir leyendo...

El hombre arquitecto

Cuando el hombre construye, la mente y la mano cooperan de un modo único, excepcional, que tal vez sea la Seguir leyendo...

El hombre arquitecto (I)

En todo caso, ya desde el comienzo, la información específica ha formado parte de la obra arquitectónica, al igual que Seguir leyendo...

Definición de arquitectura

La más elemental de las definiciones de arquitectura nos dice que es el arte de proyectar y construir edificios. Si Seguir leyendo...

La arquitectura como arte

Considerar la arquitectura como arte nos conduce a plantearnos la esencia del arte, una pregunta difícil que tantos hombres se Seguir leyendo...

El proyecto y la obra: el papel de la imaginación

En arquitectura es indispensable tener en cuenta el proyecto. La ejecución de las obras es sólo la última etapa del Seguir leyendo...