• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal

Historia del Arte

  • Inicio

Introducción al arte celta (II)

La metalurgia, todavía de bronce, mejora tecnológicamente y puede proporcionar objetos más duros gracias a la aleación de cobre y estaño, lo que repercutirá en una mejora de las posibilidades del armamento y utillaje; por otra parte, la fundición con moldes bivalvos y el nuevo método de la cera perdida dará pie a la aparición de objetos de formas y funciones muy diversas.

Por toda Europa se generalizan armas, espadas y puñales, utensilios, hachas, alguna hoz, objetos de adorno y de uso personal, collares, brazaletes, fíbulas, navajas de afeitar, de una tipología similar.

Todas estas novedades coinciden, allá donde no existía, con una paulatina generalización de la vida en poblados en los que se aprecia una incipiente urbanización, es decir una organización premeditada de la distribución de las casas y los lugares de circulación, así como una división interna de las casas en varios espacios , hogar, descanso, trabajo, almacenamiento.

Desde el punto de vista artístico, los únicos documentos de que se dispone son las decoraciones sobre cerámicas y objetos de bronce. La temática es invrariablemente de tipo geométrico, bien de hneas rectas (triángulos, meandros, ajedrezados) o bien de áreas curvas (círculos). Es muy excepcional la aparición de temas animados, de representaciones zoomorfas o hurrumas, y cuando lo hacen son siempre bastante esquemáticas.

Este mismo geometrismo es el que domina las manifestaciones artísticas de la primera Edad del Hierro, el período de HaIlstatt. Hero en esta etapa se aprecian transformaciones importantes.

El ritual de la incineración va siendo sustituido por el de la inhumación, y en las necrópolis se distinguen enterramientos extraordinariamente ricos: son inhumaciones, a veces en cámara de madera, bajo túmulo.

En el interior, la riqueza viene documentada por un ajuar integrado por cerámicas de gran calidad, objetos de bronce y de oro, las primeras espadas de hierro, carros y elementos del arnés. Son tumbas ostentosamente ricas, con acumulación de bienes de prestigio, que evidencian un proceso de concentración del poder.

La mayoría de los objetos son de producción local y responden a un gusto o tendencia decorativa de carácter centroeuropeo. Pero la gran calidad de las cerámicas y manufacturas de bronce atestiguan un trabajo artesanal especializado, es decir la existencia de talleres que atienden la demanda de una clientela de elite.

De gran interés es el enorme auge de la metalurgia del bronce; la progresiva incorporación del hierro en la fabricación de armamento libera al bronce de esta función, aunque se constata su uso en la producción de yelmos, corazas y escudos, objetos más bien de parada que de uso real en la guerra.

En bronce, a veces también en oro, se fabrica una gran variedad de objetos de adorno y de uso personal, y como novedad se introduce el trabajo en hoja de bronce para la elaboración de diversos recipientes, como las sítulas o los mismos yelmos y escudos.

La decoración sigue siendo geométrica, pero en bronce es frecuente la representación de aves acuáticas, generalmente acompañadas de temas de círculos y ruedas que demuestran una clara conexión con símbolos y cultos solares.

No obstante, la gran novedad de esta época es la presencia de importaciones mediterráneas al norte de los Alpes y que supone el inicio de unas relaciones comerciales en dirección sur-norte, iniciadas y llevadas a cabo por centros urbanos como las ciudades griegas o etruscas; la colonia francesa de Massalia, controlando la ruta del Ródano, actuó como centro de penetración hacia las tierras del interior.

Estos contactos comerciales se detectan en los territorios hallstátticos occidentales del sudoeste de Alemania y este de Francia, siendo los yacimientos más importantes el poblado fortificado de la Heuneburg, en el alto Danubio, con una necrópolis tumular de enterramientos ricos, entre los que destacan el de Hohmichele, y el de Mont Lassois, en el Sena, al que pertenece el impresionante enterramiento femenino de Vix.

Las importaciones griegas consistían en ánforas vinarias, cerámicas áticas de figuras negras y objetos de bronce, sobresaliendo con mucho la gran crátera de Vix, que no tiene parangón con ninguno de los hallazgos de las mis-mas ciudades o necrópolis griegas; otros objetos de bronce eran calderos sobre trípode y los Schnabelkannen o jarros picudos, en este caso de origen etrusco.
arte celta
Pulsera de oro con dos colgantes (Museo Brukenthal, Sibiu, Rumania). Esta pulsera procede de Cornatzel. Los objetos de adorno y de uso personal, collares, brazaletes, fíbulas, navajas de afeitar, tallados en materiales preciosos fueron muy apreciados entre las clases dominantes de toda Europa como bienes de prestigio.

Sigue leyendo >>>

Arte Celta

Introducción al arte celta Estilo antiguo Estilo de Waldalgesheim Estilo plástico El estilo de Cheshire El arte celta en la Seguir leyendo...

Introducción al arte celta

Seguramente cuando Herodoto, el griego considerado como el padre de la Historia, citó por vez primera a los keltoi en Seguir leyendo...

Introducción al arte celta (I)

De las lenguas insulares se conoce una interesante literatura desarrollada a lo largo del I milenio d.C., muy posterior, por Seguir leyendo...

Introducción al arte celta (III)

Independientemente del importante transfondo político, económico y social que tiene este comercio, hay que tener en cuenta otro tipo de Seguir leyendo...

Estilo antiguo

Se desarrolla durante el período de La Tène A, entre la segunda mitad del siglo V y la primera del Seguir leyendo...

El estilo Waldalgesheim

Se desarrolla durante la segunda mitad del siglo IV y los comienzos del III a.C., paralelamente en parte al período Seguir leyendo...