• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal

Historia del Arte

  • Inicio

Introducción al arte en la India (I)

Pero además, desde mediados del III milenio a.C., se desarrolló al noroeste de la India, en el valle del Indo, una civilización que ofreció muchas afinidades con la mesopotámica y es tan antigua como ella, según han revelado las excavaciones emprendidas desde 1921 en Harappa, en el Punjab, y desde 1924 en Mohenjo-Daro, en el Sind.

Por tanto, hay que apuntar por lo menos unas líneas generales del curso de la historia de esta gran península que es la India. Se trata sin duda de una civilización que precedió a la llegada de los indoeuropeos al país, y que debió de ser dravídica. Se inició probablemente hacia el año 3000 a.C. en Harappa, y antes del 2700 a.C. en Mohenjo-Daro; tuvo una organización urbana muy adelantada, con edificaciones de ladrillo, y elaboró una cerámica pintada de notable perfección.

Las ciudades de esta Cultura del Indo tienen un plano regular con calles paralelas que se cortan en ángulo recto, están provistas de grandes estanques y piscinas, de un sistema perfecto de desagües y en algunas se han conservado grandes obras de fortificación, como en Harappa, donde las murallas miden 14 m de anchura. En conjunto, el urbanismo parece haber sido estudiado por arquitectos experimentados, lo que viene a demostrar que se trataba de una civilización muy avanzada.

Vestigios importantes se han recogido en las localidades mencionadas, particularmente bustos de ancianos con barba y torsos juveniles que, junto a un concepto completamente clásico de la escultura humana, demuestran un envidiable dominio del modelado. Existe también una figura de bronce de una joven danzarina desnuda, con una gran cabellera y el brazo izquierdo lleno de anchos brazaletes, que fue hallada en Mohenjo-Daro. Tanto en Harappa como en Mohenjo-Daro, sellos grabados hallados en abundancia, con figuras de animales (rinoceronte, toro, elefante, etc.), demuestran la existencia de una escritura, cuyos signos no se ha logrado descifrar.

Esta cultura del Indo desapareció hacia el año 1500 a.C, coincidiendo con la llegada de los pueblos indoeuropeos. Se trata de un movimiento de poblaciones que, procedentes de las estepas euroa-siáticas, desembocaron por oleadas sucesivas en las costas norte del Mediterráneo (en Grecia recibieron el nombre de dorios), en el Oriente Medio (hititas) y en la India, donde penetraron por los pasos del noroeste y desplazaron a las poblaciones autóctonas hacia el sur. Estos pueblos, que se denominaban a sí mismos nobles (arya en sánscrito significa noble), estaban divididos en castas: brahmana (sacerdotes), kshatriya (guerreros) y vaisya (hombres corrientes, ganaderos y agricultores). Frente a estos tres grupos estaban los sudra, despreciados y dominados como esclavos. Por tanto, ya se tiene aquí el origen del rígido sistema de castas que caracteriza a la tradicional sociedad india.

Desde la destrucción de las ciudades del Indo hasta el siglo III a.C, prácticamente no se ha encontrado nada en la India. Se trata de un vacío en la historia del arte que resulta muy difícil de cubrir por los estudiosos del arte de la India y del que no se puede extraer más que conjeturas de muy difícil comprobación. Sin embargo, ese milenio largo sentó los principios fundamentales del hinduismo y es conocido como período védíco a causa de las cuatro grandes colecciones de himnos, oraciones, fórmulas rituales y hechizos mágicos que reciben el nombre de Vedas. Estas recopilaciones han desconcertado a los historiadores porque -a diferencia de las otras literaturas sagradas de las grandes religiones- jamás hacen referencia a acontecimientos históricos, ni hacen mención a dinastías, a guerras, ni de fechas de ninguna clase. Pertenecen también al período védico los dos grandes poemas épicos Mahabharata y Ramayana.

Fue durante esta época, en el siglo VI a.C, cuando aparecieron en el norte de la India dos fenómenos religiosos heterodoxos: el budismo y el jainismo. El primero fue fundado por el príncipe Siddharta, llamado el Buda (el Iluminado), que rechazó radicalmente el sistema de las castas y enseñó que la aceptación de la vida y el dominio sobre sí mismo son más importantes que la fe. Por tanto, suponía el reverso de lo que propugnaba el brahmanismo, en el que el núcleo de la sociedad debía ser el sistema de castas y, por tanto, el ejercicio del poder para mantener dicha estructura.

De este modo, el budismo, que habría de extenderse con el correr del tiempo por buena parte de Asia, se trataba de un auténtico movimiento revolucionario que quebrantó profundamente los fundamentos del brahmanismo védico. No es exagerado afirmar que fue una revolución pues de este modo lo interpretaron las clases dirigentes de la sociedad hindú que, obviamente, no estaban dispuestas a renunciar a sus numerosos privilegios.

Por otra parte, el jainismo, también surgido en el norte de la India y más oscuro en su origen, es la reforma realizada por un genio religioso, Vardhamana, también llamado Jiña el Victorioso, cuyo ascetismo era muy severo y predicaba la doctrina de la omnisensibilidad y la moral de la no violencia. La ascesis que practicaban los seguidores del jainismo estaba basada en la idea de que el sufrimiento que padecen las personas en la tierra es producto de la unión entre cuerpo y alma, por lo que el objetivo debe ser la liberación del cuerpo -a la espera de la liberación final, que llegará con la muerte- a través del ayuno y de las ascesis, como ya se ha señalado. Asimismo, el jainismo dará a lugar a la aparición de numerosas sectas.

Algunas de las personificaciones típicas del politeísmo primitivo se incorporaron no sólo a la iconografía del brahmanismo, sino también al arte religioso búdico y al jainismo. Y así toda la serie de genios masculinos y femeninos, hadas y demonios, como los naga (seres con cabeza humana y cola de serpiente que habitan las regiones subterráneas), yakshi (genios masculinos y femeninos de la vegetación), apsaras (ninfas de las aguas), etc.

arte de la india
Ruinas de Mohenjo-Daro.

Volver a Arte de la India

Historia del arte de la India

Arte de la India antigua y clásica Introducción al arte en la India Budismo y helenismo Período clásico, la época Seguir leyendo...

Introducción al arte en la India

El único país sumido en el Oriente que griegos y romanos conocieron, aunque rodeado de un halo que hacía de Seguir leyendo...

Budismo y helenismo

El año 327 a.C. este enorme subcontinente conoció su primera invasión histórica: Alejandro Magno, después de haber vencido a Darío, Seguir leyendo...

Budismo y helenismo (I)

Por tanto, se trata de un enclave que es todo un lujo para cualquier investigador de la historia del arte, Seguir leyendo...

El período clásico del arte hindú: la época gupta

El arte de Amaravati desapareció como consecuencia de la presión política y militar que sobre los reyes Andhra ejerció la Seguir leyendo...

El período clásico del arte hindú: la época gupta (I)

El Imperio gupta cayó, en parte, a causa de la invasión por los pasos del noroeste de las tribus de Seguir leyendo...