• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal

Historia del Arte

  • Inicio

Dos sistemas de escritura

Otro hecho de importancia que conviene que sea puesto ahora en consideración, es el nexo que hacia 1500 a.C, o poco después, se estableció entre ambas culturas. Este hecho es de carácter meramente cultural; se refiere a los estilos de escritura que Evans halló en numerosísimas tablitas de arcilla exhumadas durante sus excavaciones en Cnosos. Se trata de dos sistemas de escritura no alfabéticos, basados en el empleo de dos tipos de signos: simbólicos unos, y lineales, silábicos los otros; dos sistemas parecidos por su aspecto, aunque muy distintos.

Evans designó estos dos métodos de escribir con los nombres de lineal A y lineal B, respectivamente. Las placas escritas en el segundo estilo gráfico (lineal B) halladas por Evans en Cnosos son particularmente numerosas; suman unas 3.000, y con toda evidencia son documentos de carácter administrativo, a modo de cuentas o anotaciones. Ahora bien, poco antes de la II Guerra Mundial, el arqueólogo estadounidense Carl Blegen halló, excavando en plena Grecia, en la Mesenia, en la localidad de Pilos, donde la leyenda sitúa el pequeño reino del homérico Néstor, otras 600 tablitas de terracota escritas de igual modo, y de aquella misma índole.

Finalmente, desde 1950, el inglés A. Wacc y los miembros de su equipo hallaban por su parte, durante unos trabajos de excavación realizados en los alrededores de la fortaleza de Micenas, otros 500 documentos de esta clase. El inglés M. Ventris -partiendo de la sospecha de que tal escritura correspondiese, en lo escrito en signos no ideográficos, a voces de raíces griegas- logró, con el apoyo de su compatriota J. Chadwick, interpretar 65 de los 90 signos silábicos de este lenguaje escrito titulado lineal B, y en 1953 expuso su descubrimiento en el Journal of Hellenic Studies y tres años más tarde en el libro Documente in Mycenean. Fallecido Ventris en 1956, las investigaciones prosiguieron; pero no hay lugar ya a dudas: esos signos de valor silábico, que en las susodichas tablitas aparecen en combinación con otras figuras ideográficas, corresponden a un lenguaje indoeuropeo que es ya griego y ofrece analogías con el dialecto arcadiochipriota.

Así pues, gentes de raza griega fueron las que alrededor del 1500 o 1450 antes de Cristo (esto es, unos 400 años antes de que a Grecia llegaran los dorios) lograron adueñarse de Creta, y tales gentes, influidas por la cultura de los vencidos, allí y en el Peloponeso, desarrollaron desde entonces un ciclo cultural y artístico bastante uniforme, que en el suelo de la Grecia peninsular persistió hasta la nueva invasión (hacia el año 1100) de otros pueblos también griegos. Las conexiones entre las dos ramas de esa misma cultura artística aparecen así ahora mucho más claras…
arte griegoÍdolo cicládico de Paros. El cuerpo de este ídolo es seguramente muy parecido al que acompañó a la maravillosa cabeza de Amorgos. Los brazos cruzados, frontalidad absoluta y una indicación muy precisa de los caracteres sexuales.

Volver a Arte Griego

La tragedia y la comedia griegas

Tanto la tragedia (palabra que deriva de tragos -"macho cabrío"- y ode -"canción"-) como la comedia (komes -"banquete"- y ode) Seguir leyendo...

La pintura y las artes aplicadas en la antigua Grecia

En cambio, la cerámica helenística carece de valor artístico y puede decirse que únicamente interesa por la información que proporciona Seguir leyendo...

Las escuelas helenísticas (I)

Hay en estas esculturas de Pérgamo una precisión etnográfica absoluta para reproducir los caracteres de raza; las cabezas del galo Seguir leyendo...

Las escuelas helenísticas

Después de describir los principales tipos del arte helenístico en todo el mundo griego, se deben mencionar los esfuerzos que Seguir leyendo...

El pathos en la escultura helenística (II)

Los dos soberbios retratos de Sófocles y Demóstenes, aunque de diferente época (el de Sófocles parece ser algo más antiguo), Seguir leyendo...