• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal

Historia del Arte

  • Inicio

El arte micénico (I)

Esto no tiene nada de sorprendente; los individuos enterrados en larnax, o cajas mortuorias de cerámica, serían los primeros dorios que se iban infiltrando en el seno de la sociedad prehelénica. La decoración nórdica de sus ataúdes resulta perfectamente explicable. Así, las tres clases de sepulturas de Micenas reflejan los tres tipos de población, por no decir castas, que ocuparon aquel territorio un siglo antes del año 1000 anterior a nuestra era. Los sepulcros monumentales o tesoros en forma de cámara serían los de los antiguos señores prehelénicos de origen puro; los sepulcros del suelo del lugar sagrado o heroón serían ya de los príncipes aqueos que suplantaron a los viejos monarcas, por conquista o por enlaces matrimoniales; y los larnax de cerámica corresponderían a los primeros dorios, quizás infiltrados sigilosamente al principio o como inmigrantes. Creciendo su número, se facilitó la invasión doria, ya de carácter militar y enemiga intransigente de la antigua cultura prehelénica, que respetaron los aqueos.

El temor de una rebelión o invasión está patente en las formidables fortificaciones de la acrópolis de Tirinto, quizás última defensa de los señores aqueos de Micenas. Se llega a lo alto siguiendo el borde de las murallas sin desbastar; y franqueada la entrada del recinto, que está en la parte superior, hay que seguir por el pasadizo abovedado hasta que al final se encuentra la entrada, a modo de propileos, con un pórtico a cada lado. Después de un primer patio, en el extremo norte de la acrópolis, hay que torcer en ángulo recto y atravesar otros propileos para llegar al patio principal, donde están el altar doméstico y la entrada del megarón, que tiene un hogar muy grande en el centro; el techo lo sostenían cuatro columnas, seguramente de leño, cuyas bases quedan aún en el suelo. Otro megarón parecido, aunque menor, abría su fachada en otro patio. En una prolongación del recinto fortificado estarían las habitaciones de la servidumbre.

La fortaleza prehelénica de Tirinto era la única residencia real cuya planta completa se había podido excavar antes de los descubrimientos de Creta.
Tirinto fue abandonada en la época de la invasión doria, y no recibió más tarde pobladores nuevos ni fueron aprovechadas sus ruinas para santuario, como ocurrió con las de la acrópolis de Atenas. Esto explica el enorme interés que despertaba aquel castillo roquero, que había sido alcázar de uno de los más poderosos señores de la Grecia primitiva. Pero su interés resulta secundario después de la excavación de los grandes palacios prehelénicos de Creta, que se verificó posteriormente.

Los historiadores clásicos sabían de manera vaga que Creta había ejercido antes de la invasión doria una hegemonía sobre todo el mundo griego, basada principalmente en su poder marítimo. Tucídides habla de las primeras talasocracias, o imperios navales, y de Minos, el monarca cretense que imponía sus tributos severamente a los griegos del continente y del archipiélago. Pero en la última guerra de Troya ya son los señores de la tierra firme los que dirigen la coalición de las ciudades griegas en los poemas homéricos. Agamenón y Menelao, reyes de Micenas y Esparta, son los que extienden su autoridad sobre los demás príncipes de Grecia y de las islas, incluso a los cretenses.

El arte decorativo ofrece, en la civilización micénica, fuertes elementos de originalidad junto a claros influjos cretenses que hay que supeditar al entronque que tal cultura prehelénica estableció con la que de antiguo florecía en Creta, cuando se puso en contacto con aquella isla, alrededor del año 1450 a.C. Así, varios ejemplares muestran cuál debió ser, con anterioridad a tal hecho, el impulso propio de ese arte autóctono continental; por ejemplo, las dagas que procedentes de las tumbas de Micenas se conservan en el Museo Nacional de Atenas, presentan en sus hojas labores de relieves embutidos en plata y oro que nada tienen de cretense, y revelan un concepto extraordinariamente dinámico y vivaz, en sus temas finamente realizados: leones corriendo; una escena de hombres afrontando a un león, mientras dos de estas fieras huyen; un felino cazando pájaros.

Ciertas copas de oro de la misma época micénica demuestran que la orfebrería debió de ser ya importante, antes de que aquel contacto quedase establecido. Así (en el citado museo) la llamada Copa de Néstor, de dos asas, y la taza, admirablemente repujada, hallada en Vafio, con la figura de un toro corriendo. Otros restos artísticos, en cambio, denotan la influencia que lo minoico ejerció, entre ellos el de la pintura, hallada en Tirinto, de una joven vistiendo el conocido indumento propio de las muchachas tan representadas en Cnosos, y llevando en sus manos una caja a modo de ofrenda.

La cerámica es precisamente en sus formas, más que en su ornamentación (que es aquí principalmente figurativa), donde muestra algunos indicios de influencia cretense; pero sus pinturas muestran ya otras ambiciones; son de intención narrativa y en cierto modo señalan, así, una de las principales direcciones en que se desarrollará la ornamentación cerámica griega.
Los asuntos son todavía con gran frecuencia marítimos, pero carecen de finura e invención, cualidades que son patentes en las obras de arte del período anterior. No se puede hablar aún de decadencia; las magníficas bestias de la Puerta de los Leones en Micenas se yerguen solemnes con dignidad y grandiosidad. El arte micénico se hace hierático, estiliza los temas, efecto que probablemente produce la presencia de los aqueos.

arte griego
Bueyes arando (Museo de Atenas). Taza micénica de oro, cuya decoración en relieve muestra a los bueyes arrastrando un arado. El vaso procede de la tumba de un rey micénico localizada en Vafio.

Volver a Arte Griego

El arte en la antigua Grecia

Arte prehelénico: Creta y Micenas Introducción al arte prehelénico Dos sistemas de escritura El gran arte cretense El arte micénico Seguir leyendo...

Introducción al arte prehelénico

Ídolos de una diosa y hombre con las manos en el pecho. Pequeños bronces cretenses anteriores Seguir leyendo...

Introducción al arte prehelénico (I)

Los griegos no poseían, acerca de la época proto-histórica helénica, más conocimiento que los derivados de tradiciones embellecidas por la Seguir leyendo...

Dos sistemas de escritura

Otro hecho de importancia que conviene que sea puesto ahora en consideración, es el nexo que hacia 1500 a.C, o Seguir leyendo...

El gran arte cretense

El arte cretense es grande, en verdad; tanto por su precocidad como por la calidad de sus consecuciones. En relación Seguir leyendo...

El gran arte cretense (I)

Esta sala da a una antecámara que comunica con el patio, y en el lado opuesto, a través de un Seguir leyendo...