• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal

Historia del Arte

  • Inicio

El disco de Paestum y la escritura minoica

La civilización minoica pasó por los sucesivos estadios de comunicación escrita de las grandes civilizaciones; representación del objeto -jeroglíficos o ideograma-, esquematización del ideograma y, por fin, valor consonantico o silábico propios. Este disco, descubierto en 1908 por el profesor Halbherr, corresponde a la primera fase jeroglífica cretense, aún sin descifrar. En 1899, sir Arthur Evans había descubierto en Cnosos gran número de tablillas con dos escrituras lineales distintas, ambas silábicas.

Las llamó escrituras lineal A y lineal B. Durante 50 años, filólogos e investigadores se quemaron las cejas sobre las tablillas tratando de encajarles el antiguo egipcio, hitita, eslavo, albanés, hebreo e, incluso el vasco. Un jovenzuelo inglés pretendió que aquella lengua era nada menos que el etrusco. Era aún muy joven y había que darle tiempo. Muy poco, por otra parte. El precoz inglés se llamaba Michael Ventris y a los veintidós años creyó descubrir en las tablillas trazas de declinación: genitivos en «io» y en «iao». Ventris no daba crédito a sus ojos: ¡aquello era griego! En 1952, las conclusiones de Ventris llegan hasta John Chadwick, conocedor de los dialectos griegos.

Tras una activa correspondencia, publican en común un artículo revolucionario: «Evidencia de un dialecto griego en los archivos de Micenas», acompañado de un silabario micénico. Carl W. Blegen acaba de hallar en Pilos 300 tablillas en lineal B. Ante una de ellas, Blegen se detiene lleno de estupor. Aplicando el silabario de Ventris y Chadwick, entiende perfectamente la tablilla, que habla de trípodes, jarras de dos asas y sin asas. No hay duda: la lengua del lineal B es griego. Creta fue, durante más de mil años, una talasocracia. Su influencia cultural y mercantil abarcó todo el ámbito del Mediterráneo oriental. Se sabe que tuvo, además, relaciones políticas de dominio con la Grecia continental, puesto que percibía tributos en dinero y especies, y mantenía como rehenes -Teseo fue algo más que un mito- a sus príncipes.

Hacia 1450 a.C. las tornas cambian. Los aqueos invaden la isla y arrasan sus ciudades. Pero la cultura superior del vencido sigue ejerciendo la hegemonía de siempre: los aqueos llevan a Creta sólo su lengua griega.

arte griego
Disco de Paestum (Museo Arqueológico de Heraklion [Candía])

Volver a Arte Griego

El arte en la antigua Grecia

Arte prehelénico: Creta y Micenas Introducción al arte prehelénico Dos sistemas de escritura El gran arte cretense El arte micénico Seguir leyendo...

Introducción al arte prehelénico

Ídolos de una diosa y hombre con las manos en el pecho. Pequeños bronces cretenses anteriores Seguir leyendo...

Introducción al arte prehelénico (I)

Los griegos no poseían, acerca de la época proto-histórica helénica, más conocimiento que los derivados de tradiciones embellecidas por la Seguir leyendo...

Dos sistemas de escritura

Otro hecho de importancia que conviene que sea puesto ahora en consideración, es el nexo que hacia 1500 a.C, o Seguir leyendo...

El gran arte cretense

El arte cretense es grande, en verdad; tanto por su precocidad como por la calidad de sus consecuciones. En relación Seguir leyendo...

El gran arte cretense (I)

Esta sala da a una antecámara que comunica con el patio, y en el lado opuesto, a través de un Seguir leyendo...