• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal

Historia del Arte

  • Inicio

La tragedia y la comedia griegas

Tanto la tragedia (palabra que deriva de tragos -«macho cabrío»- y ode -«canción»-) como la comedia (komes -«banquete»- y ode) tienen su origen en cultos dionisíacos y, afortunadamente, se cuenta con el testimonio de Aristóteles para conocer mejor el origen de ambos géneros teatrales.

De este modo, en su Poética, Aristóteles habla de la tragedia como imitación de una acción elevada y completa, de cierta magnitud, en un lenguaje distintamente matizado según las distintas partes, efectuada por los personajes en acción y no por medio de un relato, y que, suscitando compasión y temor, lleva a cabo la purgación de tales emociones.

En esta definición se tiene la esencia de la tragedia griega que, como autores más importantes tiene a Eurípides, Sófocles y Esquilo, en la que se ve como el protagonista (etimológicamente, «el primero en el combate») va camino de un destino de fatalidad, lo que permite la catarsis de las pasiones de los espectadores.

La comedia, cuyos máximos exponentes fueron Aristófanes y Menandro con su «comedia nueva», no tenía el mismo prestigio y dignidad que la tragedia, pues, como afirma Aristóteles, es un género que es imitación de hombres inferiores, pero no en toda la extensión del vicio, sino en lo risible, que es parte de lo feo.

Así, en estas representaciones que, como se diría actualmente, no gozaban del reconocimiento de la crítica pero sí de gran éxito popular, se satirizaban personajes populares y solían acabar con una inevitable moraleja.

arte griego
Consulta de una bruja de Dioscórides de Sarrios (Museo Arqueológico Nacional, Nápoles)

Este mosaico hallado en la Villa de Cicerón en Pompeya posiblemente fuera una escena de una comedia de Menandro.

Volver a Arte Griego

El arte en la antigua Grecia

Arte prehelénico: Creta y Micenas Introducción al arte prehelénico Dos sistemas de escritura El gran arte cretense El arte micénico Seguir leyendo...

Introducción al arte prehelénico

Ídolos de una diosa y hombre con las manos en el pecho. Pequeños bronces cretenses anteriores Seguir leyendo...

Introducción al arte prehelénico (I)

Los griegos no poseían, acerca de la época proto-histórica helénica, más conocimiento que los derivados de tradiciones embellecidas por la Seguir leyendo...

Dos sistemas de escritura

Otro hecho de importancia que conviene que sea puesto ahora en consideración, es el nexo que hacia 1500 a.C, o Seguir leyendo...

El gran arte cretense

El arte cretense es grande, en verdad; tanto por su precocidad como por la calidad de sus consecuciones. En relación Seguir leyendo...

El gran arte cretense (I)

Esta sala da a una antecámara que comunica con el patio, y en el lado opuesto, a través de un Seguir leyendo...