• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal

Historia del Arte

  • Inicio

Los juegos Olímpicos

Actualmente, cada cuatro años se celebran los Juegos Olímpicos, el acontecimiento deportivo más importante y multitudinario de la actualidad, en el que miles de atletas de decenas de países compiten bajo su bandera nacional. Como es sabido, los Juegos Olímpicos tuvieron lugar por primera vez en Olimpia en el año 776 a.C, y es precisamente esa fecha la que los griegos tomaban como punto de partida de su historia.

En las primeras ediciones de aquellos Juegos Olímpicos de la antigüedad únicamente se celebraba una competición, la vuelta completa al estadio, aunque posteriormente se fueron añadiendo nuevas disciplinas, como salto de longitud, boxeo, lucha, carreras de carros… Desde siempre, las Olimpiadas han estado unidas a la política; así, el emperador romano Teodosio, el mismo que hizo del cristianismo ortodoxo la única religión oficial del Imperio romano, las prohibió en el año 393, cuando Grecia había dejado de ser independiente.

Habrá que esperar hasta finales del siglo XIX para que los Juegos Olímpicos resurjan merced al barón francés Pierre de Coubertin, quien quería que las Olimpiadas tuvieran su sede permanente en Grecia y que fueran un símbolo de unión entre naciones; por eso creó la actual bandera olímpica, en la que vemos cinco aros de diferentes colores entrelazados entre sí que simbolizan los cinco continentes. De este modo, los primeros Juegos Olímpicos de la era moderna se celebraron en Atenas, en 1896, y desde entonces se han organizado cada cuatro años con la excepción de los paréntesis provocados por las dos guerras mundiales.

arte griego
Vista del antiguo estadio de Olimpia, con la línea de salida de mármol en primer término.

Volver a Arte Griego

La tragedia y la comedia griegas

Tanto la tragedia (palabra que deriva de tragos -"macho cabrío"- y ode -"canción"-) como la comedia (komes -"banquete"- y ode) Seguir leyendo...

La pintura y las artes aplicadas en la antigua Grecia

En cambio, la cerámica helenística carece de valor artístico y puede decirse que únicamente interesa por la información que proporciona Seguir leyendo...

Las escuelas helenísticas (I)

Hay en estas esculturas de Pérgamo una precisión etnográfica absoluta para reproducir los caracteres de raza; las cabezas del galo Seguir leyendo...

Las escuelas helenísticas

Después de describir los principales tipos del arte helenístico en todo el mundo griego, se deben mencionar los esfuerzos que Seguir leyendo...

El pathos en la escultura helenística (II)

Los dos soberbios retratos de Sófocles y Demóstenes, aunque de diferente época (el de Sófocles parece ser algo más antiguo), Seguir leyendo...