• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal

Historia del Arte

  • Inicio

Cerámica ibérica

La cerámica ibérica de Levante y Andalucía se aparta de toda la tradición hispánica de la protohistoria. Si esta última destacaba por su aspecto negruzco o pardo, decorada mediante la incisión, la estampación e incrustación, ahora nos encontramos ante barros claros de formas airosas, pintados y barnizados en tonos pardo-oscuros. Su masa cerámica es fina, compacta, bien cocida y torneada, y con un sonido muy metálico.

Los alfares tenían un mercado muy amplio que difundió algunas formas de manera muy notable, como en el caso del vaso en forma de sombrero de copa, semejante al kálathos griego, y muy conocido en la época.

Se pueden distinguir dentro de esta técnica específica diversas tendencias estéticas. En primer lugar, la cerámica andaluza o turdetana, en la que predomina la tradición del Mediterráneo oriental, caracterizada por la decoración a base de bandas y filetes horizontales, pintura con barnices de diferentes colores, y con terrrunaciones muy simples de rayitas oblicuas, manchas horizontales o líneas ondulantes.

Otra tendencia destacable es la de Elche-Archena, que abrurna con infinitud de motivos decorativos sus piezas mediante todo tipo de vegetaciones (hojas de hiedra), anunales y geometrías (espirales): tendencia que se adecúa perfectamente al concepto de «horror al vacío’ y que se define como esencialmente figurativa.

En la región valenciana se desarrolló otra forma cerámica cuyo ejemplo más destacable quizá sea el de los vasos de Llíria, que han permitido diferenciar dos escuelas de diferentes líneas: la primera, la del Cerro de San Miguel, tendía a decorar las obras con escenas narrativas de gran espontaneidad mediante relatos de danza, cacería, tauromaquia y guerra; la segunda era puramente abstracta, a base de franjas geométricas en semicírculos concéntricos y ondas.

En Azaila, poblado del Bajo Aragón, se resolvió otro estilo de gran personalidad que sintetizaba los motivos tradicionales y las nuevas imágenes de la flora helenístico-romana, lo que resulta de muy grata originalidad.

arte ibérico
Vaso de Llíria (Museo Arqueológico, Valencia). En este vaso se ha representado una escena de guerra en la que se advierte la espontaneidad y el interés narrativo propios de esta cerámica, fechada hacia el siglo II a.C. Esta obra es también muy importante puesto que conserva restos de inscripciones, que al estar integrada dentro del marco decorativo puede hacer alguna alusión a lo que se ha representado.

Volver a Arte ibérico

Arte ibérico

Introducción al arte ibérico Ritos funerarios y dioses Arquitectura ibérica Escultura y artes del metal Cerámica ibérica Orfebrería ibérica El Seguir leyendo...

Introducción al arte íbérico

La cultura ibérica nació como fruto de la conjunción de tradiciones propias de los habitantes de la costa mediterránea de Seguir leyendo...

Ritos funerarios y dioses

Como pasaba en otros aspectos de la vida de los íberos, en la religión es fácilmente detectable también el peso Seguir leyendo...

Introducción al arte íbérico (I)

Estos pueblos, que actuaron casi exclusivamente en la zona costera mediterránea, introdujeron entre los indígenas nuevos cultivos, como la vid Seguir leyendo...

Arquitectura ibérica

La población ibérica tendía a agruparse en núcleos protectores que conformaron las primeras ciudades; éstas solían constituirse en lo alto Seguir leyendo...

Escultura y artes del metal

La escultura ibérica se caracteriza genéricamente por la influencia recibida del mundo escultórico fenicio y del Mediterráneo oriental, claro está, Seguir leyendo...