• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal

Historia del Arte

  • Inicio

El Almuerzo de los remeros

Para la creación de El almuerzo de los remeros (Le déjeuner des Canotiers) Auguste Renoir pasó todo un verano ambientándose en Chatou.

El artista comenzó a trabajar en este cuadro en abril de 1881 y lo concluyó en julio del mismo año.

Para llevarlo a cabo, reunió a sus más cercanos amigos y modelos en la terraza de «L’Auberge du Pére Fournaise», un restaurante famoso por su cocina ubicado en la isla de Chatou, al oeste de París y a orillas del Sena.

El establecimiento se encontraba cerca de una zona de baños, La Grenouillére, entonces muy frecuentada por los parisienses que huían de la gran ciudad para pasar un día al aire libre.

Con sombrero adornado con flores, en primer plano a la izquierda, la joven costurera Aline Charigot, que más tarde se convertirá en esposa de Renoir, juega con su pequeño perro.

A su lado, de pie y con sombrero de paja Alphonse Fournaise, propietario del restaurante.

Detrás de él, a la derecha, su hija Alphonsine escucha atentamente, apoyada en la baranda, al barón Raoul Barbier, antiguo oficial de la caballería e íntimo amigo de Renoir, que se halla sentado de espaldas.

El hombre sentado a horcajadas sobre su silla que se encuentra en primer plano a la derecha, es el artista Gustave Caillebotte, talentoso pintor aunque más conocido como mecenas.

A su derecha se halla sentada la actriz Ellen Andrée, que habitualmente posaba para Renoir, y el hombre que se inclina hacia Ellen es el periodista italiano Maggiolo.

Detrás de éstos, en segundo plano, aparece un trío formado por Eugéne-Pierre Lestringuez, con bombín, amigo de Renoir muy interesado en las ciencias ocultas; el periodista Paul Lhote, reputado seductor, y la actriz Jeanne Samary.

En el centro, y al fondo del lienzo, encontramos un grupo entre el que, sentada a la mesa, Angèle, la modelo favorita de Renoir, es sorprendida bebiendo de su copa.

Detrás de ella, de pie, el hijo del propietario del restaurante fuma un cigarro y conversa con el financiero Charles Ephrussi, que lleva sombrero de copa y fue incluido con posterioridad en la pintura.

La maestría de Renoir en naturalezas muertas se encuentra manifestada en los restos del almuerzo sobre la mesa, en primer plano al centro.

Entre el toldo y los arbustos, se distinguen algunas embarcaciones y los reflejos del Sena.

A diferencia de otros impresionistas, Renoir ha utilizado en esta pintura el color negro; sin embargo podemos observar que no hay espacio en todo el cuadro que no esté tocado por la luz.

Es importante señalar que el toldo que cubre la estancia crea una luminosidad más uniforme de lo acostumbrado en las obras del artista.

La jovialidad de la escena, su asombroso realismo, están realzados por la dinámica de la composición; ningún elemento del cuadro parece estático: los rostros de los personajes conversando, sus actitudes gestuales, los pliegues del mantel y la ropa, el viento que mueve los arbustos y el toldo.

El ambiente es feliz y sereno. Sin embargo, Renoir no gozaba en aquel momento de una buena situación económica, y no sabía, cuando comenzó la obra, si podría acabarla.

La gran tela mide 130 x 173 cm., está pintada al óleo y puede apreciarse en el Philips Memorial Gallery, Washington, D.C.

Auguste Renoir

Volver a Impresionismo

El impresionismo

Sobre el impresionismo La técnica impresionista Edouard Manet El desayuno en la hierba Claude Monet Monet y la serie de Seguir leyendo...

Sobre el impresionismo

Con el impresionismo se culmina finalmente un largo recorrido iniciado por la pintura en los albores del siglo XV: la Seguir leyendo...

La técnica impresionista

En principio, lo que luego se llamó impresionismo estaba ligado a un grupo disperso de artistas que en sus inicios Seguir leyendo...

Eduard Manet

Clasicista e impresionista Alrededor de 1860, cuando apenas algunas obras de Courbet empezaban (entre escándalos) a ser apreciadas, con Manet Seguir leyendo...

Eduard Manet I

Relata también Antonin Proust que, todavía en el colegio, rebatiendo el sentido de un pasaje de Diderot, Manet había exclamado: Seguir leyendo...

Eduard Manet II

Muy distintos, y diferentes entre sí, son dos lienzos de 1860. Uno de ellos, retrato de los progenitores del pintor, Seguir leyendo...