• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal

Historia del Arte

  • Inicio

Arte Maya: área septentrional

En cuanto al área septentrional, su desarrollo cultural se efectuó en forma paralela y más o menos simultánea al del área central, aunque el estímulo original proviniera de ésta.

Participando del mismo nivel cultural, y teniendo los mismos conocimientos técnicos y científicos y las mismas creencias que los pueblos hermanos del área central, los mayas de Yucatán elaboraron estilos arquitectónicos diferentes, como era de esperarse en un ambiente geográfico distinto al selvático de aquéllos.

En el norte de la Península, el régimen de lluvias es bastante reducido, desaparecen los ríos y demás aguas superficiales, el suelo calizo de escasa capa vegetal produce una vegetación cada vez más baja y rala, a medida que se acerca al extremo septentrional. Pese a este medio poco favorable, los mayas y yucatecos lograron una variante muy brillante de la civilización maya, de la que son testigos los vestigios de centros ceremoniales, algunos tan antiguos como los del Petén (Dzi-bilchaltun, Coba, Edzná).

En el transcurso del siglo X de nuestra era, grupos toltecas, procedentes del centro de México, invadieron el norte de la Península e impusieron su dominio, principalmente en Chichén Itzá y con menor grado en Uxmal y otros centros. Una amalgama de técnicas constructivas, la imposición de nuevas deidades, el predominio de una casta guerrera extranjera, una temática y estilos nuevos en el arte, caracterizan la primera mitad del período posclásico (1000-1250 d.C).

Los últimos siglos, anteriores a la conquista española, muestran claramente la decadencia de esta cultura híbrida maya-tolteca, así como también el retorno de ciertos patrones clásicos mayas, particularmente en la alfarería y en la decoración de los edificios, fenómeno que se aprecia sobre todo en Mayapán y en la costa del Caribe.

arte maya

Templo de los Guerreros (Chichén Itzá, Mayapán).

El edificio dedicado a los héroes mayas es una copia casi exacta del templo de Tlahuizcalpantecuhtli, en Tula, y presenta una serie de elementos típicos del estilo tolteca, como son las columnas de serpientes emplumadas con la cabeza apoyada sobre el friso o las esculturas recostadas en la base de personajes humanos o de felinos y águilas engullendo visceras y despojos sacrificiales. Como símbolo del sincretismo religioso, en la fachada del templo se alterna el mascarón de Chaac, dios de la lluvia, con la representación de Quetzalcóatl.

Volver a Arte Maya

Arte Maya

Uno de los pueblos más importantes de la Mesoamerica precolombina fue el de los mayas, cultura que se extendió por Seguir leyendo...

Arte Maya: área Meridional

Comprende las tierras altas de Guatemala, al extremo sur del estado mexicano de Chiapas y la porción más occidental de Seguir leyendo...

Arte Maya: área central

La cultura propiamente maya cristalizó en el área central, región con grandes ríos, fuerte precipitación pluvial, clima muy caluroso y Seguir leyendo...

Arquitectura maya

La gran masa de la población maya vivía en pequeñas comunidades dispersas -pueblos, aldeas, villorrios, caseríos- dedicada básicamente a las Seguir leyendo...

Arquitectura maya (I)

Estos tres estilos muestran interrelaciones y no constituyen distintas fases de una misma secuencia evolutiva. El más meridional (Río Bec, Seguir leyendo...

Escultura maya

Al hablar del arte escultórico de los mayas, debe recalcarse la diferencia fundamental que presenta, en el área central por Seguir leyendo...