• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal

Historia del Arte

  • Inicio

La escuela de arte de Glasgow

Proyectada por el inventor y químico escocés Charles Rennie Mackintosh, la Escuela de Arte de Glasgow (Glasgow School of Art), es una construcción racionalista, llevada a cabo entre 1897 y 1899. En ella se yuxtaponen largas y delicadas curvas con una robusta estructura rectangular. Posteriormente, entre 1907 y 1909, Mackintosh amplió el edificio incorporando una biblioteca constituida sólo por el diálogo cadencioso y ortogonal de las vigas horizontales con las columnas verticales.
Si bien la obra se considera anexa al Art Nouveau, su naturaleza no guarda demasiada relación con los ejemplos franceses y catalanes del movimiento. Su poética sencilla, sin embargo, ejerció una gran influencia en el desarrollo del movimiento moderno.
Diseñado con una sintaxis rectilínea que culmina en una atrevida fachada de cristal y hierro, entre las originalidades del edificio conviene destacar, precisamente, las cancelas de hierro forjado combinadas con los enormes ventanales y su biblioteca de doble altura. Mackintosh, que demostró un perfecto dominio en la integración de todos los elementos decorativos que componían sus obras, desarrolló con este proyecto un estilo propio, caracterizado por una exquisita armonía de reminiscencias medievales.
Margaret Mac Donald, la esposa de Mackintosh, se encargó de los singulares muebles que constituyen la decoración interior del inmueble. En la actualidad, la obra sigue funcionando como escuela de bellas artes.

arquitectura
Escuela de Arte de Glasgow

Realismo

Realismo

Pintura francesa posromántica La Escuela de Barbizon Jean-François Millet Las espigadoras Jean-Baptiste Camille Corot El puente de Mantes Honoré Daumier Seguir leyendo...

Pintura francesa posromántica

Se puede seguir la evolución de la pintura francesa de mediados del siglo XIX tomando como punto de referencia la Seguir leyendo...

La Escuela de Barbizon

Quienes representaron de un modo más exacto el cambio fueron los paisajistas que integraron la llamada Escuela de Barbizon, y Seguir leyendo...

Jean-François Millet

Jean-François Millet (1815-1875) -natural de Gréville- poseía el mismo profundo sentido de la naturaleza de que estaba dotado Rousseau; como Seguir leyendo...

Las Espigadoras

Las Espigadoras, de Jean-François Millet, constituye una de las obras fundamentales del realismo. Fechada en 1857, el artista desarrolla en Seguir leyendo...

Jean-Baptiste Camille Corot

La pintura de Jean-Baptiste Camille Corot (1796-1875) representa un aspecto muy distinto al del arte pictórico que ahora se acaba Seguir leyendo...