• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal

Historia del Arte

  • Inicio

La torre Eiffel

Afines del siglo XIX, ante las exigencias de la moderna sociedad industrial y sus nuevas posibilidades se imponía la realización de construcciones sin precedentes. El uso en grandes espacios de materiales como el hierro, el hormigón armado y el cristal al servicio de una tipología surgida del progreso, dieron lugar al monumentalismo arquitectónico y el tecnicismo ingenieril.
Las grandes exposiciones que se llevaron a cabo entonces en París y Londres fueron, ante todo, un pretexto para exhibir las nuevas miras del diseño y la arquitectura.
Punto culminante de esta tendencia es la construcción de la Torre Eiffel, en la capital francesa, edificada con motivo de la Exposición Universal de 1889, en conmemoración del centenario de la Revolución. Se trata de una estructura de hierro de 321 metros de altura, que estaba destinada a ser un añadido temporal del horizonte parisino y llegó a convertirse en una referencia definitiva de la ciudad y su geografía urbana.
Fue creada por Gustave Eiffel, ingeniero francés que además fue autor de numerosos viaductos metálicos y diseñó la armadura para la estatua de la libertad de Nueva York, entre otros muchos proyectos. Eiffel desafió las concepciones estéticas de la intelectualidad de la época. Para él, la fuerza podía estar de acuerdo con las leyes secretas de la armonía pero no para los estetas decimonónicos, que lo rechazaron con severas críticas. No obstante, algunos años más tarde su obra fue celebrada y conmemorada en 1929 con un busto que todavía puede verse bajo la formidable torre.
Este imponente andamiaje de hierro forjado fue erigido bajo la forma de 18.038 piezas entrecruzadas fijadas por 2.500.000 remaches, y su peso es de 7.300 toneladas. Su base está formada por cuatro arcos gigantes que descansan sobre cuatro pilares situados en los vértices de un rectángulo. A medida que la torre se eleva, los pilares se giran hacia el interior hasta unirse en un solo elemento articulado.
La torre consta de tres niveles, conectados por elevadores y una escalera entre los dos inferiores. En el primer nivel, ubicado a 57 metros de altura, hay actualmente una oficina de correos y un pequeño museo audiovisual. El segundo nivel está a 115 metros y alberga uno de los restaurantes más cotizados de París, además de tiendas de objetos alusivos.
El tercero, a 276 metros, ofrece una vista panorámica para 800 personas, con una visibilidad de hasta 72 kilómetros. Esta estructura se pinta cada siete años, para lo cual hacen falta 50 toneladas de pintura y expertos en escalada acrobática. La iluminación, otro detalle característico, requiere 352 proyectores de mil vatios, más cuatro reflectores de seis mil que giran de forma permanente en la cumbre.
La Torre Eiffel fue la construcción más elevada del mundo hasta que, en 1931, fue superada en Nueva York por el Empire State. Actualmente, es propiedad de las autoridades locales de París y explotada por una sociedad privada, la Société Nouvelle de l’Explotation de la Tour Eiffel. Cada año recibe millones de turistas, y es uno de los lugares de pago más visitado del mundo, además de auténtico emblema de Francia e icono reconocido de la modernidad y todo lo que ella comporta.

realismo
Fotografía de la torre Eiffel en construcción.

Realismo

Realismo

Pintura francesa posromántica La Escuela de Barbizon Jean-François Millet Las espigadoras Jean-Baptiste Camille Corot El puente de Mantes Honoré Daumier Seguir leyendo...

Pintura francesa posromántica

Se puede seguir la evolución de la pintura francesa de mediados del siglo XIX tomando como punto de referencia la Seguir leyendo...

La Escuela de Barbizon

Quienes representaron de un modo más exacto el cambio fueron los paisajistas que integraron la llamada Escuela de Barbizon, y Seguir leyendo...

Jean-François Millet

Jean-François Millet (1815-1875) -natural de Gréville- poseía el mismo profundo sentido de la naturaleza de que estaba dotado Rousseau; como Seguir leyendo...

Las Espigadoras

Las Espigadoras, de Jean-François Millet, constituye una de las obras fundamentales del realismo. Fechada en 1857, el artista desarrolla en Seguir leyendo...

Jean-Baptiste Camille Corot

La pintura de Jean-Baptiste Camille Corot (1796-1875) representa un aspecto muy distinto al del arte pictórico que ahora se acaba Seguir leyendo...