• Skip to primary navigation
  • Skip to main content

Historia del Arte

  • Inicio

Las Espigadoras

Las Espigadoras, de Jean-François Millet, constituye una de las obras fundamentales del realismo.

Fechada en 1857, el artista desarrolla en ella un tema constante de su creación pictórica: los campesinos.

El cuadro descubre el aspecto menos bucólico del trabajo rural haciendo hincapié en el social, un motivo que prevalecerá siempre como verdadero interés del pintor. Tres campesinas trabajan el campo iluminadas por una tarde crepuscular que infiere dramatismo a la escena -la aplicación de la luz, a su vez, es una de las características que permite la relación de Millet con el movimiento impresionista-.

Las mujeres, ataviadas con la vestimenta típica normanda, recogen inclinadas los restos de la cosecha, el trabajo más duro y menos reconocido entre las tareas rurales.

La posición de las campesinas -una de ellas, la que se encuentra a la izquierda del cuadro, apoya su mano en la espalda dolorida- y la hora en que se manifiesta la escena, dan cuenta de la fatiga que representa su labor. Sin embargo, Millet sitúa los personajes en primer plano, en una actitud de estoicidad introspectiva y silenciosa, otorgándoles de esta forma un carácter heroico. Al fondo de la tela podemos observar los almiares y una carreta cargada; más lejos, las casas.

Los colores, de gran vivacidad, en el conjunto compacto que forman las figuras de las campesinas, se encuentran acentuados por la leve tonalidad del resto de elementos que completan la composición. En la actualidad la obra se encuentra en el Musée d’Orsay, en París.

realismo
Los gavilladores de Jean-Françoise Millet. Millet, hijo de campesinos pobres y campesino él mismo. Unido al grupo de Barbizon, Millet se distinguió también como paisajista, pero en sus paisajes no olvidaba nunca a los campesinos, callados, humildes, cabizbajos y pesimistas, aunque redimidos por el trabajo.

Realismo

El plan Cerdà

La figura de Ildefonso Cerdà está ligada a los espacios abiertos del Ensanche (Eixample) de Barcelona, de cuyo diseño fue Seguir leyendo...

Nacimiento de la ciudad moderna

El pensamiento urbanístico moderno se divide en dos categorías antagónicas que pueden designarse con los términos de "desurbanista" y de Seguir leyendo...

Louis H. Sullivan

Nacido en Boston, en el seno de una familia de raíces francesas e irlandesas, Louis Henry Sullivan (1856-1924) fue uno Seguir leyendo...

La escuela de Chicago

La arquitectura de la Escuela de Chicago, expresión que define un conjunto de obras que configuraron en los últimos años Seguir leyendo...

El movimiento Arts & Craft

El movimiento Arts & Craft surge en Inglaterra a finales del siglo XIX, y se difunde como comente artística que Seguir leyendo...