• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal

Historia del Arte

  • Inicio

Nuevos aires naturalistas

A partir de mediados del siglo XIX ya se percibe un cambio en el tratamiento de la escultura y de los materiales tales como la piedra, el metal y la arcilla.

El mármol como material ostentoso propio del Neoclasicismo dejará paso a éstos por facilitar extraordinariamente la expresión viva. Las nuevas viviendas burguesas requieren un formato de escultura menor. El bronce de adorno será en consecuencia muy solicitado.

Antoine-Louis Barye (1796-1875) es uno de los primeros ejemplos más representativos de los nuevos aires naturalistas. Trabaja generalmente con bronce y suele presentar animales en lucha. Al mismo tiempo recoge el gusto del hombre romántico por los países exóticos al plasmar animales salvajes (Indio montado en un elefante, Tigre devorando un gavial, etc.). Poco más tarde reencontraremos en España este gusto naturalista por el animal en manos de Mariano Benlliure (1862-1947). Gran aficionado a los toros, dedicará buena parte de su actividad a interpretar sus más diversas actitudes.

Francisque-Joseph Duret (1804-1865) es otro de los máximos representantes de esta nueva corriente. Sus Pecheurs, como en el caso del Joven pescador bailando (1833), recogen la alegría y la vivacidad populares, inspirados en el antiguo fauno danzante. Sus esculturas de muchachos jóvenes tienen una gran precisión anatómica y naturalidad, respirando mucha frescura e ingenuidad. Estos Pecheurs inauguran la corriente pintoresca en escultura, ya extendida en el campo de la pintura y la literatura. Carpeaux seguirá ampliamente esta nueva corriente, logrando un gran realismo lleno de vivacidad.

realismo
Tigre devorando un gavial de Barye.

Realismo

Realismo

Pintura francesa posromántica La Escuela de Barbizon Jean-François Millet Las espigadoras Jean-Baptiste Camille Corot El puente de Mantes Honoré Daumier Seguir leyendo...

Pintura francesa posromántica

Se puede seguir la evolución de la pintura francesa de mediados del siglo XIX tomando como punto de referencia la Seguir leyendo...

La Escuela de Barbizon

Quienes representaron de un modo más exacto el cambio fueron los paisajistas que integraron la llamada Escuela de Barbizon, y Seguir leyendo...

Jean-François Millet

Jean-François Millet (1815-1875) -natural de Gréville- poseía el mismo profundo sentido de la naturaleza de que estaba dotado Rousseau; como Seguir leyendo...

Las Espigadoras

Las Espigadoras, de Jean-François Millet, constituye una de las obras fundamentales del realismo. Fechada en 1857, el artista desarrolla en Seguir leyendo...

Jean-Baptiste Camille Corot

La pintura de Jean-Baptiste Camille Corot (1796-1875) representa un aspecto muy distinto al del arte pictórico que ahora se acaba Seguir leyendo...