• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal

Historia del Arte

  • Inicio

Pintura francesa posromántica

Se puede seguir la evolución de la pintura francesa de mediados del siglo XIX tomando como punto de referencia la sucesión de acontecimientos históricos que entonces tuvieron lugar en Francia.

La industrialización, el desarrollo de los medios de comunicación terrestre y marítima (gracias al empleo de la máquina de vapor) determinan, de hecho, la desaparición del artesanado, y la formación de una numerosísima población obrera que se acumula en los grandes centros urbanos. Con ello, las condiciones de la vida económica y social sufren una alteración profundísima, que se refleja en las ideologías.

Mientras Auguste Compte elaboraba en Francia la filosofía del Positivismo, tenía lugar una serie de descubrimientos científicos del más diverso orden, que fomentaron la formulación de una doctrina optimista: la del Progreso Social.

Así como antes el hombre del Romanticismo sentía nostalgia del pasado, a partir de ahora los ideales se verán proyectados hacia el porvenir.
En vez de soñar como antes en la mejoría de una vida que le aparecía como algo sustancialmente inmutable, el hombre tiene ahora que especular partiendo de la realidad; se torna realista.

Este cambio de actitud, entre el idealismo que dominaba hacia 1830 y el positivismo de 1850, donde primero se trasluce, en lo que concierne a la pintura, es en el nuevo concepto del paisaje.

realismo
Corot: La mujer de la perla

Realismo

Realismo

Pintura francesa posromántica La Escuela de Barbizon Jean-François Millet Las espigadoras Jean-Baptiste Camille Corot El puente de Mantes Honoré Daumier Seguir leyendo...

La Escuela de Barbizon

Quienes representaron de un modo más exacto el cambio fueron los paisajistas que integraron la llamada Escuela de Barbizon, y Seguir leyendo...

Jean-François Millet

Jean-François Millet (1815-1875) -natural de Gréville- poseía el mismo profundo sentido de la naturaleza de que estaba dotado Rousseau; como Seguir leyendo...

Las Espigadoras

Las Espigadoras, de Jean-François Millet, constituye una de las obras fundamentales del realismo. Fechada en 1857, el artista desarrolla en Seguir leyendo...

Jean-Baptiste Camille Corot

La pintura de Jean-Baptiste Camille Corot (1796-1875) representa un aspecto muy distinto al del arte pictórico que ahora se acaba Seguir leyendo...

El puente de Mantes

No es sencillo determinar el lugar que ocupa Camille Corot dentro de la historia de la pintura. Algunos especialistas lo Seguir leyendo...