• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal

Historia del Arte

  • Inicio

Revolución industrial y arquitectura (II)

Después de la era de la fundición, que se puede moldear, por lo cual se cometieron toda clase de aberraciones decorativas, llegó la era del hierro, simbolizada, sobre todo, por la Torre Eiffel. Hay que señalar, sin embargo, que el primer edificio enteramente ejecutado con estructura de hierro fue la Chocolatería Meunier, en 1871-1872, construida en Noisiel-sur-Marne, cerca de París, por Jules Saulnier.

El empleo del hormigón armado es mucho más tardío. De hecho, es más un material del siglo XX que del siglo XIX. Desde las macetas de flores de Joseph Monier (1823-1906), al que se considera como el inventor del hormigón armado, en 1849 o 1850, hasta el primer depósito construido por el propio Monier en 1872, desde el primer silo en hormigón armado, construido en 1895, en Roubaix, por Frangois Hennebique (1842-1921), hasta los acueductos, tuberías, puentes, e incluso los suelos, este material será inicialmente considerado como un «material vulgar», apto únicamente para construcciones industriales.

El primero en destacar la estructura y la desnudez funcional del hormigón será Hennebique, en su Moulin Charles VI, en Tourcoing. Este molino esbozará un nuevo lenguaje que será recogido y elaborado, con posterioridad a 1900, por Anatole de Baudot y Perret.

Pero antes, todavía hay que referirse a tres constructores que, como Paxton y Eiffel, estuvieron ligados a la aventura de la arquitectura metálica. Se trata de dos franceses, Henri Labrouste y Héctor Horeau, y de un americano, James Bogardus.

Henri Labrouste (1801-1875) conjugó, por primera vez en un espíritu moderno, el talento del arquitecto con el del ingeniero. Gran Premio de Roma, aunque discípulo del racionalista Durand, Labrouste abrirá un estudio en el que intentará combatir la influencia de la Escuela de Bellas Artes, que él consideraba nefasta.

En su estudio vendrán a formarse la mayoría de los arquitectos modernos posteriores, franceses y americanos. La contrapartida de este éxito como profesor, fue que Labrouste, duramente combatido por la Academia, se vio privado de encargos hasta la edad de cuarenta y dos años. Entonces se le confió la construcción de la biblioteca Sainte Geneviéve, en París (1843-1850). Por primera vez en un edificio público, Labrouste utilizó una estructura de fundición y de hierro forjado que iba desde los cimientos hasta la cubierta. Sin embargo, consideró conveniente enmascarar su estructura metálica con una fachada de ladrillo, inspirándose en el repertorio histórico.

La obra maestra de Labrouste fue la Biblioteca Nacional de París, iniciada en 1868 y no terminada hasta diez años más tarde, cuando el arquitecto ya había muerto. Unas delgadas columnas de fundición sostienen la cristalería de la sala de lectura, a nueve metros de altura.

Pero la parte más espectacular del trabajo de Labrouste radica en las salas de reserva, cubiertas con un techo de cristal. La luz penetra allí a raudales y atraviesa las claraboyas y pasarelas que unen el espacio. Toda la construcción, salvo las estanterías, es de hierro.

Labrouste, formado por la Academia, pero rebelado contra ella, presenta una mezcolanza de «culturalismo histórico» y de «espíritu de ingeniero»; en James Bogardus, en cambio, sólo aparece el espíritu industrial y mecánico.

Industrial e inventor, Bogardus (1800-1874) construyó en el año 1848, en Nueva York, una fábrica de cinco plantas en la que, por primera vez, sustituía las paredes exteriores de ladrillo por pilares metálicos que sostenían los pisos. En 1854, también en Nueva York, realiza una pared exterior casi totalmente acristalada, para la editorial Harper and Brothers. En 1853, Bogardus proyectó para la primera Exposición Universal de Nueva York un extraordinario coliseo, a base de fundición, de 360 metros de diámetro, cuyo techo estaría suspendido y religado a una torre de 90 metros.

realismo
Proyecto de Les Halles (Biblioteca Nacional de París), obra de Héctor Horeau (1801-1872), que no llegó a realizarse. La teoría matemática no había progresado suficientemente entonces para que los ambiciosos proyectos de Horeau pudieran llevarse a cabo: no se podían construir luces tan grandes sin emplear tirantes de enorme magnitud. Esta cubierta tenía 90 m de luz. Horeau obtuvo el primer premio en el concurso del Crystal Palace; su proyecto, inferior al de Paxton, era una especie de basílica de cinco naves, construida en hierro.

Continúa >>>

Realismo

Pintura francesa posromántica La Escuela de Barbizon Jean-François Millet Las espigadoras Jean-Baptiste Camille Corot El puente de Mantes Honoré Daumier Seguir leyendo...

Pintura francesa posromántica

Se puede seguir la evolución de la pintura francesa de mediados del siglo XIX tomando como punto de referencia la Seguir leyendo...

La Escuela de Barbizon

Quienes representaron de un modo más exacto el cambio fueron los paisajistas que integraron la llamada Escuela de Barbizon, y Seguir leyendo...

Jean-François Millet

Jean-François Millet (1815-1875) -natural de Gréville- poseía el mismo profundo sentido de la naturaleza de que estaba dotado Rousseau; como Seguir leyendo...

Las Espigadoras

Las Espigadoras, de Jean-François Millet, constituye una de las obras fundamentales del realismo. Fechada en 1857, el artista desarrolla en Seguir leyendo...

Jean-Baptiste Camille Corot

La pintura de Jean-Baptiste Camille Corot (1796-1875) representa un aspecto muy distinto al del arte pictórico que ahora se acaba Seguir leyendo...