• Skip to primary navigation
  • Skip to main content

Historia del Arte

  • Inicio

La eclosión de Renania

En la histórica región de Renania se encuentran muchas de las obras más importantes del arte románico alemán.

La importancia de esta región ha sido siempre crucial para la historia del pueblo germano. Actualmente, se denomina Renania Septentrional-Westfalia al land que comprende buena parte de los antiguos territorios que conformaban la antigua Renania, región también conocida como Prusia Renana.

Durante el siglo I a.C el emperador romano César conquistó la región renana y fijó en el río Rin la frontera entre las provincias de la Germania inferior y superior. De todos modos, le fue imposible mitigar el empuje de los renanos, que enseguida se establecieron a ambos lados del río e hicieron de éste una de sus principales rutas comerciales.
Así, poco a poco, Renania fue jugando un papel importante dentro del ámbito germánico a pesar de que durante el siglo X, y a raíz de las disputas entre francos y germanos, la anarquía hizo mella en sus territorios.

Más tarde, a partir del siglo XI, las principales ciudades de Renania, como Colonia, consiguieron un gran auge, lo que se evidenció, por otra parte, en la aparición de una importante arquitectura románica.

El gran motor del enriquecimiento de Renania fue el tráfico comercial que permitía el río Rin, que durante muchos siglos sería el factor más importante para el continuo desarrollo de la región, que vería crecer núcleos urbanos, comerciales y culturales tan notables como Heidelberg y Maguncia, por ejemplo.

arte románico
Vistas de la ciudad vieja de Heidelberg, entre el castillo y el puente viejo, a orillas del río Neckar.

Volver a Arte románico

La austeridad cisterciense (II)

De todos modos, los grandes edificios italianos de puro estilo cisterciense no tienen diferencias con los que se levantaron simultáneamente Seguir leyendo...

La austeridad cisterciense (I)

En las Constituciones de la Orden del Cister, redactadas definitivamente en 1119, en una asamblea que tomó el nombre de Seguir leyendo...

La austeridad cisterciense

La reforma de Cluny había obedecido tan sólo al deseo de conseguir mayor disciplina, estableciendo una jerarquía entre los cenobios Seguir leyendo...

La grandeza cluniacense (I)

A cada lado de la puerta del nártex había dos grandes campanarios cuadrados con su flecha, el uno destinado a Seguir leyendo...

La grandeza cluniacense

La reforma de la Orden de San Benito, iniciada por los monjes franceses de la abadía de Cluny, había de Seguir leyendo...