• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal

Historia del Arte

  • Inicio

La iglesia de Vézelay

arte románico
Iglesia de Vézelay

La iglesia de Vézelay (église de Sainte Madeleine de Vézelay), levantada en honor de Santa María Magdalena, fue uno de los principales centros de peregrinación europeos al estar situada en la Vía Lemovicensis, uno de los cuatro caminos que conducían a Santiago de Compostela.

La antigua iglesia monástica se fecha en el siglo XI, pero quedó destruida a causa de un incendio en 1120. Los inicios de la reconstrucción de la estructura anterior debieron de comenzar inmediatamente, porque el año 1132 se produce su consagración, aunque entre los años 1140 y 1150 se añade el actual nártex.

La construcción se empezó desde la parte occidental, los pies, a la parte oriental, la cabecera. Ésta, elevada sobre una cripta, consta de cinco capillas circulares y otras cuatro cuadradas que se abren al deambulatorio. El presbiterio data aproximadamente de 1171, por tanto es obra ya de finales del siglo XII y constituye una espléndida muestra de la arquitectura gótica.

La planta es muy sencilla, compuesta de tres naves alzadas en dos niveles separadas por una imposta ornamentada. La originalidad reside en el tipo de bóveda empleada, bóvedas de arista que cubren todos los tramos de la nave, así como en los arcos transversales, donde es notable el juego cromático.

En el interior, la decoración escultórica se centra en los capiteles, que presentan más de cien figuras diferentes. Encontramos temas del Antiguo Testamento e incluso de la tradición clásica, como el rapto de Ganímedes por Zeus, temas extraídos de la mitología griega, pero que aquí adquieren un sentido moralizante.

Las tres puertas que dan acceso a la abadía de Santa Magdalena, unido con los capiteles de la nave, integran uno de los conjuntos más espectaculares de escultura de la primera mitad del siglo XII.
Pero es propiamente en el nártex donde encontramos una de las portaladas más importantes del Románico francés.

El centro del tímpano lo ocupa Jesucristo dentro de una mandorla, encomendando a los apóstoles la predicación del Evangelio. Este es el mensaje general donde coinciden los historiadores, pero analizando cada una de las escenas se advierte la compleja iconografía, resultando ser de difícil y divergente interpretación, sobre todo por lo que acontece a las diversas escenas compartimen-tadas situadas alrededor de la Maiestas.

La corte apostólica está encabezada por San Pedro, con las llaves, y San Pablo. Los de una banda presentan el libro abierto, que se interpreta como la facultad para condenar. Sobre el dintel aparecen los representantes del mundo pagano, algunos son seres monstruoso que según el mundo medieval vivían en los confines de la tierra. Aquí se ha querido representar a todos los pueblos que se conocían en ese momento.

En general, estas figuras son personajes de una elevada gesticulación. Y, por último, en la arquivolta tenemos los signos del Zodíaco y las labores del campo.
La postura de Cristo, el dibujo de los pliegues de la ropa en formas que semejan espirales, y el movimiento de los cuerpos, dispuestos en variadas direcciones, suplen la solemnidad de Moissac.

La figura de Cristo rompe con la rigidez de la frontalidad con el quiebro de sus piernas, obligando al resto de las figuras a adoptar actitudes de claro dinamismo.

arte románico

Volver a Arte románico

Historia del arte románico

Introducción al arte románico Arte románico en Francia Arquitectura románica francesa La escultura: portadas y claustros Las artes del color Seguir leyendo...

Introducción al arte románico

Con el nombre de arte románico se comprende toda la producción artística de los países de Europa occidental durante los Seguir leyendo...

Introducción al arte románico (I)

La mayor parte de los edificios que se conservan de esta época son iglesias. Tienen una planta bastante fija que Seguir leyendo...

Arquitectura románica francesa

Empezaremos el estudio del arte románico por el de las escuelas francesas, porque no están, como las de España, en Seguir leyendo...

Arquitectura románica francesa (I)

Exteriormente, los edificios románicos de Auvernia muestran una decoración arquitectónica formada por arcos de grandes dimensiones aplicados a las paredes Seguir leyendo...

Arquitectura románica francesa (II)

La decoración del estilo normando es sumamente característica: no tiene apenas motivos escultóricos, sino que los frisos, las archivoltas y Seguir leyendo...