• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal

Historia del Arte

  • Inicio

Ludovico Pío y las tensiones por el poder

Merece la pena detenerse unas líneas en la figura de un hombre que resultó de gran importancia para los designios de Occidente. Ludovico Pío fue el único hijo superviviente de Carlomagno, lo que le permitió erigirse emperador de Occidente. Nunca mostró excesivo interés por la vida castrense, que prefirió delegar en sus lugartenientes de confianza.

De todos modos, cabe destacar que durante su reinado se consiguieron importantes logros militares, como la conquista de Girona y Barcelona. Más que en ampliar los límites de su imperio, Ludovico Pío o Luis I el Piadoso se concentró en intentar resolver los problemas internos del mismo.

Su gran empeño fue lograr una administración eclesiástica que le sirviera para unificar un vasto imperio que siempre se veía amenazado por disputas internas, pues las revueltas de la aristocracia eran de lo más frecuente, y por los intentos de invasión que llegaban de más allá de las fronteras.

Con la intención de que no hubiera problemas en la continuidad del poder que pudieran poner en peligro la unidad del imperio, quiso establecer antes de su muerte los pasos a seguir para su sucesión.

Con ello, consiguió precisamente el efecto contrario al que pretendía. Ludovico Pío tenía tres hijos -Lotario, Pipino y Luis- y decidió otorgar el gobierno de un reino a cada uno de ellos. El problema residía en que ordenó que los dos hijos menores, Pipino y Luis, debían estar subordinados al poder del mayor, Lotario.

Así las cosas, Ludovico consiguió que los conflictos dinásticos se iniciaran antes de su muerte, pues los hijos buscaron apoyos entre la aristocracia con el fin de asegurarse todo el poder tras la muerte del padre. Además, en el año 829 Ludovico tuvo otro hijo, al que dejó en herencia otro estado del imperio, lo que no hizo otra cosa que agravar las tensiones dinásticas.

arte románico
Coronación de Ludovico Pío (Bibliothéque-Geneviéve, París). Miniatura de las Grandes Crónicas de Francia.

Volver a Arte románico

Historia del arte románico

Introducción al arte románico Arte románico en Francia Arquitectura románica francesa La escultura: portadas y claustros Las artes del color Seguir leyendo...

Introducción al arte románico

Con el nombre de arte románico se comprende toda la producción artística de los países de Europa occidental durante los Seguir leyendo...

Introducción al arte románico (I)

La mayor parte de los edificios que se conservan de esta época son iglesias. Tienen una planta bastante fija que Seguir leyendo...

Arquitectura románica francesa

Empezaremos el estudio del arte románico por el de las escuelas francesas, porque no están, como las de España, en Seguir leyendo...

Arquitectura románica francesa (I)

Exteriormente, los edificios románicos de Auvernia muestran una decoración arquitectónica formada por arcos de grandes dimensiones aplicados a las paredes Seguir leyendo...

Arquitectura románica francesa (II)

La decoración del estilo normando es sumamente característica: no tiene apenas motivos escultóricos, sino que los frisos, las archivoltas y Seguir leyendo...