• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal

Historia del Arte

  • Inicio

Los Nazarenos

El nombre de Nazarenos (o también Puristas) es el que se dio a sí mismo un grupo de pintores que capitaneó en Roma el alemán Johann Friedrich Overbeck (1789-1869), natural de Lübeck.

Del grupo -que se formó en 1810 y se había establecido en el antiguo convento de San Isidoro- formaron parte P. Pforr, de Francfort, L. Vogel, de Zurich; el sajón J. Schnorr von Carolsfeld, y -el ya nombrado- Cornelias, con algunos pintores italianos.

Después, Schnorr von Carolsfeld cultivaría grandes temas históricos siguiendo lo que hizo Cornelius al regresar a Alemania.

Ridiculizados al principio por Hegel y por Goethe (quien calificó al movimiento de mascarada), fueron los Narazenos, a pesar de todo, afirmándose en el ambiente romano, y todavía hacia 1840 su pintura pudo influir en dos pensionados barceloneses a Roma, Pablo Milá i Fontanals y Claudio Lorenzale, que fue el primer maestro, en Barcelona, de Fortuny.

Los Nazarenos fueron objeto de eficaz protección por parte del cónsul general de Alemania en Roma, conde Bertholdy, para el que Overbeck, Cornelius y otros pintaron al fresco una Historia de José, en el Palacio Zuccari, donde vivía aquel diplomático.

Pero las pinturas de aquellos germano-romanos, que se proponían resucitar la pureza del estilo del Perugino, por el prurito de huir del convencionalismo neoclásico, incurrieron en otra clase de academicismo aún más frío, en el que los procedimientos primitivos aparecen como inertes, sin alma ni espontaneidad.

En el mismo Overbeck la rigidez lineal del contorno, que pretende oponerse al esfumado y al claroscuro leonardescos, se evidencia aún más a causa de la pobreza y frialdad del color.

Así pues, esta aventura, que en otro estilo reanudarían los prerrafaelistas ingleses, demostró ser totalmente ineficaz, y desde luego muy inferior a la aspiración purista del pintor Hippolyte Flandrin (1809-1864), que decoró Saint-Germain-des-Près, en París, partiendo del academicismo de Ingres, mucho más rico en recursos.

romanticismo
Italia y Alemania de Friedrich Overbeck (Neue Pinakothek, Munich). La alianza del misticismo católico germánico y de la plástica italiana, típica de los Nazarenos, tiene una de sus obras más famosas en este lienzo pintado en 1828. Se trata de un verdadero monumento al purismo formal, que rechaza toda preocupación por el claroscuro y el realismo.

Volver a Arte Romántico

Historia del arte romántico

Pintura romántica Balsa de "La Medusa" Eugène Delacroix La Libertad guiando al pueblo El romanticismo alemán Los Nazarenos El romanticismo Seguir leyendo...

Pintura romántica

El Gran Derby en Epson de Théodore Géricault (Musée du Louvre, París). Entre lósanos 1820 y Seguir leyendo...

Balsa de «La Medusa»

La Balsa de "La Medusa" (Radeau de La Méduse) fue expuesta en el Salón Oficial de 1819, obteniendo la medalla Seguir leyendo...

Eugène Delacroix

Pintor romántico por excelencia Eugène Delacroix (1798-1863), nacido en Charenton, es el más original de los pintores franceses de la Seguir leyendo...

Eugène Delacroix (I)

Delacroix fue un buen epistológrafo y un excelente observador, que sabía anotar con agudeza sus comentarios y juicios, como lo Seguir leyendo...

La Libertad guiando al pueblo

La Libertad guiando al pueblo (La Liberté conduisant le peuple aux barricades) fue pintada por Eugène Delacroix inmediatamente después de Seguir leyendo...