• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal

Historia del Arte

  • Inicio

El código de Hammurabi (1)

Hammurabi, que lo escucha con un brazo levantado, va vestido aún como Gudea, con el manto sostenido en el hombro izquierdo y dejando libre el brazo derecho. Sin embargo, lleva la gran barba semítica y su perfil es también de otra raza que la de Gudea; la nariz, en lugar de ser la prolongación de la línea de la frente, tiene ya la curva típica semítica.

Cada detalle del relieve es de insuperable belleza, pero lo que plasma sobre todo es la manera de mirarse los dos personajes.

El dios está tranquilo; su gesto de mando viene reforzado por la mirada fija, sin vacilación, clavada en los ojos del rey, su vicario en la Tierra. El monarca escucha callado; sus grandes pupilas abiertas parecen querer absorber los menores gestos del dios.

La escena evoca irresistiblemente la otra escena, narrada en la Biblia, de Moisés en el Sinaí recibiendo las Tablas de la Ley. «Jehová hablaba con Moisés, frente a frente, como un hombre habla a su amigo», leemos en el capítulo 33 del Éxodo.

Un pequeño relieve que posee el British Museum representa a Hammurabi frente a una inscripción votiva dedicada a una diosa. Allí volvemos a ver de nuevo al rey con la misma cara, los mismos ojos, la misma nariz ganchuda. Es evidente que los artistas babilónicos sabían reproducir las facciones del rey esforzándose por lograr el máximo parecido.

El mismo tema del Código de Hammurabi, del dios solar sentado dialogando con un monarca, reaparece en otros relieves babilónicos en los que se representan otras sacras conversaciones con otros príncipes.

A veces éstos, de pie, le hacen una ofrenda ritual con un jarro o vaso de libaciones. Pero en ninguno de estos relieves los artistas consiguieron la perfección que convierte el Código de Hammurabi en una obra maestra.

historia del arte
Código de Hammurabi (Museo de Antigüedades Orientales, Estambul). Tablilla sumeria de terracota datada hacia 1790 a.C, que representa el primer conjunto de leyes jamás escrito. De las 282 leyes, en las cortes sólo se aplicaron los textos que van del parágrafo 147 al 179. Escrito con runas cuneiformes, la tablilla forma parte de una de las colecciones legendarias documentales más importantes de la historia.

Volver a Arte de Babilonia y Asiria

Arte de Babilonia y Asiria

La organización política neosumeria, que había encuadrado el territorio mesopotámico durante dos siglos y medio, fue barrida hacia el año Seguir leyendo...

El reino de Mari

La ciudad de Mari -actualmente Tell Hariri-, situada en el curso del Eufrates medio y cuna de una civilización antiquísima Seguir leyendo...

El reino de Mari (1)

Algo más se sabe sobre Iplulil -o Iblu-Il-, citado reiteradas veces por subditos suyos que dedicaron estatuas a Inanna, ya Seguir leyendo...

El reino de Mari (2)

Otra serie de objetos arqueológicos compuesta por vasos y estatuillas revela todavía dos nombres más atribuibles a reyes mariotas. Se Seguir leyendo...

El reino de Mari (3)

Toda la construcción, realizada con enormes muros de ladrillo que se abrían al exterior por una única puerta, estaba coronada Seguir leyendo...

Primer período babilónico

De los diversos centros políticos semitas, Babilonia fue el que terminó dominándolos a todos. Esta obra de unificación fue debida Seguir leyendo...