• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal

Historia del Arte

  • Inicio

Primer período babilónico (1)

Durante el primer Imperio babilónico aumentó la producción de cilindros para sellar los documentos redactados en tabletas de arcilla. El tema preferido es Gilgamesh, el héroe de una vieja epopeya mesopotámica, luchando con búfalos y -sobre todo- con leones. Sorprende su popularidad que casi monopolizó la imaginación de todos los pueblos mesopotámicos. La última fase de este período del arte babilónico se desarrolló bajo la dominación extranjera de los kasitas, invasores de Mesopotamia que recuerdan en muchos aspectos a los guti que ya se han nombrado en el capítulo anterior que los habían precedido quinientos años.

Como ellos, llegaron de los montes Zagros; como ellos, demostraron poseer extraordinarias facultades de adaptación y se convirtieron en continuadores del primer Imperio babilónico. Los kasitas ocuparon Babilonia hacia el año 1600 a.C. y construyeron una nueva capital, Dur-Kurigalzu (cuyas ruinas recibieron de los árabes el nombre de Aqarquf), cercana a la actual Bagdad. Allí se han encontrado varios templos de tipo babilónico, un gran palacio con la típica estructura de sectores diferentes organizados en torno a grandes patios, y un magnifico zigurat que todavía hoy, con sus sesenta metros de altura, domina el campo de ruinas.

Lo más original de los kasitas fue el empleo de ladrillos moldeados, cuyo montaje posterior hizo posible construir gigantescos muros con grandes relieves cerámicos en barro cocido, y unas curiosas piezas de piedra con relieves e inscripciones, llamadas kudurrus.

Los kudurrus eran bloques de piedras, generalmente diorita negra, que tenían por objeto delimitar las fincas y que se guardaban en los templos. Sus largas inscripciones describen los límites de la propiedad y la posición de los mojones y terminan con una invocación a los dioses y terribles conjuros de maleficio para los que osen cambiar las lindes.

Para espantar más al transgresor, se esculpieron las imágenes de los dioses, o sus animales simbólicos o, simplemente, sus altares. El kudurru del rey Melishipak (hacia el 1200 a.C.) presenta en su anverso la imagen del propio rey ofreciendo su hija a la diosa Nana, y en su reverso, distribuidos en cinco registros horizontales, los símbolos de todo el panteón babilónico y kasita.

Estas criptografías no siempre son fáciles de descifrar en la actualidad, pero los babilonios comprenderían en seguida de quiénes se trataba y, aunque no supieran leer, la vista de los símbolos protectores bastaría para espantarlos. Se trata de una formidable legión de enemigos movilizados del cielo y de la tierra que esperan al que dé el mal paso de entrar en la propiedad defendida por el conjuro.

Con la entrada en escena de los asirios y su poderoso ejército, disciplinado y superiormente equipado, termina este primer período babilónico. Sumando la etapa de los diversos soberanos regionales semitas, la del primer Imperio babilónico propiamente dicho, y la fase de dominio de los kasitas, el período que se acaba de estudiar había durado poco más de ocho siglos.

historia del arte
Sello cilindrico y tableta de piedra (Musée du Louvre, París). El dibujo que representa la escena grabada muestra un episodio de la «epopeya de Gilgamesh», al que se le puede apreciar partiéndole el espinazo a un toro con el pie, junto a un pastor con sus cabras. Seguramente el pasaje responde al momento en que, según la leyenda, el héroe mató al Toro Celeste, por cuya gesta sería castigado injustamente por los dioses babilonios.

Volver a Arte de Babilonia y Asiria

Arte de Babilonia y Asiria

La organización política neosumeria, que había encuadrado el territorio mesopotámico durante dos siglos y medio, fue barrida hacia el año Seguir leyendo...

El reino de Mari

La ciudad de Mari -actualmente Tell Hariri-, situada en el curso del Eufrates medio y cuna de una civilización antiquísima Seguir leyendo...

El reino de Mari (1)

Algo más se sabe sobre Iplulil -o Iblu-Il-, citado reiteradas veces por subditos suyos que dedicaron estatuas a Inanna, ya Seguir leyendo...

El reino de Mari (2)

Otra serie de objetos arqueológicos compuesta por vasos y estatuillas revela todavía dos nombres más atribuibles a reyes mariotas. Se Seguir leyendo...

El reino de Mari (3)

Toda la construcción, realizada con enormes muros de ladrillo que se abrían al exterior por una única puerta, estaba coronada Seguir leyendo...

Primer período babilónico

De los diversos centros políticos semitas, Babilonia fue el que terminó dominándolos a todos. Esta obra de unificación fue debida Seguir leyendo...