• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal

Historia del Arte

  • Inicio

Catedral de Gerona: El claustro románico

El claustro, fechado en el último tercio del siglo XII, es una de las obras más importantes, no sólo del conjunto gerundense, sino en general de la plástica románica catalana.

Adosado en el lado norte del templo, su planta dibuja un trapecio, como consecuencia de los condicionamientos impuestos por el espacio disponible entre la catedral, las primitivas dependencias canónicas y la muralla de la ciudad.

La anchura de las propias galerías claustrales oscila entre los cuatro metros de la panda septentrional, cubierta con bóveda de cañón, y los tres metros de las restantes, con bóvedas de cuarto de cañón.

Tan pesado sistema de techumbres exige gruesos muros capaces de soportar y contrarrestar los empujes de las cubiertas. Por la misma razón, además de los poderosos machones angulares, fue necesario reforzar las arcadas que apean sobre pares de columnas bastante separadas, disponiendo en los espacios intermedios potentes pilares con columnas en los codillos, y cuyos capiteles se prolongan por todo el machón a modo de friso; su número varía en cada crujía en correspondencia con su longitud.

Todo ello sirve de soporte a una amplia labor escultórica, obra de un prolífico taller bastante homogéneo.

Sus artífices, aunque labran unas figuras corpulentas, de canon corto y cabezas voluminosas en exceso, con unos rasgos muy sumarios y desprovistos de solemnidad, son capaces de agruparlas con eficacia en escenas de claro carácter narrativo. En los fondos, neutros, la notación ambiental se reduce a los elementos indispensables.

Los relieves más antiguos, y también los de mayor carga alegórica, se concentran en la galería meridional, inmediata a la iglesia. Narran la historia de la humanidad, desde la creación del hombre y su caída en el pecado hasta la redención del género humano, simbolizada por la bajada de Cristo al Limbo.

turismo religioso en españa

Volver a Catedrales románicas en España

Las Catedrales de España

La catedral, imagen y símbolo de la ciudad La catedral y el renacimiento urbano Reforma religiosa y florecimiento de una Seguir leyendo...

La catedral, imagen y símbolo de la ciudad

Como símbolo de la ciudad, durante siglos la catedral presidió con el tañido de sus campanas la vida diaria de Seguir leyendo...

La catedral y el renacimiento urbano

El afianzamiento y consolidación del poder episcopal está íntimamente vinculado al renacimiento de las ciudades que se opera durante el Seguir leyendo...

La reforma religiosa y el florecimiento de una nueva cultura urbana

De forma paralela al renacimiento urbano, se produce una renovación de las instituciones eclesiásticas, hasta entonces muy degradadas por la Seguir leyendo...

La reorganización diocesana

Tras la invasión islámica, que afectó profundamente a la organización diocesana peninsular, la Reconquista creará una nueva realidad política. Ésta Seguir leyendo...

Catedrales y monasterios románicos

Burdas generalizaciones han intentado establecer entre el estilo románico y el gótico la misma oposición que existe entre la cultura Seguir leyendo...