• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal

Historia del Arte

  • Inicio

La catedral de Gerona

La ciudad de Gerona, de origen romano, ocupó un puesto relevante desde fecha temprana en la denominada Cataluña Vieja. Sin duda el protagonismo desempeñado en época franca debió ser un factor determinante para alcanzar tal prosperidad que permitirá la construcción de un buen número de edificios románicos; entre ellos destaca su templo episcopal, después sustituido por una majestuosa fábrica gótica, que se yergue sobre el punto más elevado de la población.

El patrocinio del obispo Pedro, hijo del conde Roger de Carcasona y cuñado de Ramón Borrell, conde de Barcelona, fue decisivo para la construcción de la primitiva catedral románica, consagrada a Santa María.

Las obras debieron iniciarse en 1015 con el propósito de atajar el estado ruinoso de la basílica cristiana que había sustituido a una antigua mezquita a finales del siglo VIII, cuando los francos liberaron el condado de Gerona del dominio musulmán.

Los trabajos avanzan con rapidez: en 1019 se comienzan las nuevas dependencias claustrales y, en 1038, se procede a la solemne consagración del templo con la asistencia de obispos y abades. No obstante, el proceso constructivo no se cierra hasta bien entrado el siglo XIII.

Hoy sólo subsisten la torre y el claustro; el resto de la fábrica original (posiblemente de tres naves y amplio transepto) desapareció al levantarse la actual catedral gótica a principios del siglo XIV, bajo el episcopado de Bernardo de Villamarí.

turismo religioso

Volver a Catedrales románicas en España

Las Catedrales de España

La catedral, imagen y símbolo de la ciudad La catedral y el renacimiento urbano Reforma religiosa y florecimiento de una Seguir leyendo...

La catedral, imagen y símbolo de la ciudad

Como símbolo de la ciudad, durante siglos la catedral presidió con el tañido de sus campanas la vida diaria de Seguir leyendo...

La catedral y el renacimiento urbano

El afianzamiento y consolidación del poder episcopal está íntimamente vinculado al renacimiento de las ciudades que se opera durante el Seguir leyendo...

La reforma religiosa y el florecimiento de una nueva cultura urbana

De forma paralela al renacimiento urbano, se produce una renovación de las instituciones eclesiásticas, hasta entonces muy degradadas por la Seguir leyendo...

La reorganización diocesana

Tras la invasión islámica, que afectó profundamente a la organización diocesana peninsular, la Reconquista creará una nueva realidad política. Ésta Seguir leyendo...

Catedrales y monasterios románicos

Burdas generalizaciones han intentado establecer entre el estilo románico y el gótico la misma oposición que existe entre la cultura Seguir leyendo...