• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal

Historia del Arte

  • Inicio

La ciudad de Jaca

La Ciudad de Jaca, primer enclave verdaderamente importante del Camino de Santiago en suelo hispano, en el siglo X era tan sólo una aldea fortificada bajo el gobierno de un conde sujeto a la autoridad del rey navarro.

Su emplazamiento estratégico, en la confluencia de los ríos Aragón y Gas y en el paso pirenaico del puerto de Somport, hacía presagiar sin embargo un brillante futuro para esta población como nudo de comunicaciones entre Francia, Pamplona, Zaragoza y las ubérrimas taifas aragonesas y levantinas.

El esplendor efímero de la ciudad de Jaca

Sancho II Garcés (1004-1035) sentó los cimientos de una economía saneada al crear un portazgo que gravaba el tránsito de productos comerciales. A su muerte, el primitivo condado aragonés adquiere el rango de reino y Jaca se convierte en 1035, por incitativa de Ramiro I, en su capital.

Este monarca y su hijo Sancho Ramírez (1063-1094) adoptarán una serie de medidas para reforzar la capitalidad de Jaca y transformarla en un importante centro urbano; entre ellas, instalar allí la sede episcopal de Aragón y concederle un fuero, en 1076, que favorezca la repoblación.

Este fuero, auténtico estatuto jurídico de libertad y franquicia, servirá de modelo a muchos otros otorgados a diversos núcleos de francos y burgueses, como Sangüesa y Estella.

Aún en 1187 declaraba Alfonso II: Sé que desde Castilla, Navarra y otras tierras suelen venir a Jaca para aprender las buenas costumbres y fueros y llevarlas a las suyas.

A finales del siglo XI se obtienen los resultados apetecidos, pues los pobladores, cada vez más numerosos, desbordan el recinto amurallado y se instalan en el burgo nuevo o burnao.

Este crecimiento demográfico unido a la bonanza económica gracias a los botines de guerra, las parias de los vasallos musulmanes, los peajes de Canfranc, los ingresos del mercado ciudadano y el creciente flujo de peregrinos y mercaderes propician el desarrollo de las artes, que cristalizará en la construcción de la catedral, dedicada a San Pedro, y la contratación de maestros foráneos.

No obstante, este período de prosperidad fue efímero. En 1098 se traslada la capitalidad política y religiosa a Huesca, antigua sede episcopal reconquistada en 1096. Jaca, desde ese momento, comienza a perder la situación preeminente que hasta entonces había ocupado. La interrupción de las obras de la basílica así lo testimonia.

turismo españa
Catedral de Jaca

Volver a Catedrales de España

Las Catedrales de España

La catedral, imagen y símbolo de la ciudad La catedral y el renacimiento urbano Reforma religiosa y florecimiento de una Seguir leyendo...

La catedral, imagen y símbolo de la ciudad

Como símbolo de la ciudad, durante siglos la catedral presidió con el tañido de sus campanas la vida diaria de Seguir leyendo...

La catedral y el renacimiento urbano

El afianzamiento y consolidación del poder episcopal está íntimamente vinculado al renacimiento de las ciudades que se opera durante el Seguir leyendo...

La reforma religiosa y el florecimiento de una nueva cultura urbana

De forma paralela al renacimiento urbano, se produce una renovación de las instituciones eclesiásticas, hasta entonces muy degradadas por la Seguir leyendo...

La reorganización diocesana

Tras la invasión islámica, que afectó profundamente a la organización diocesana peninsular, la Reconquista creará una nueva realidad política. Ésta Seguir leyendo...

Catedrales y monasterios románicos

Burdas generalizaciones han intentado establecer entre el estilo románico y el gótico la misma oposición que existe entre la cultura Seguir leyendo...