• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal

Historia del Arte

  • Inicio

Catedral de Gerona: La encarnación y el sacrificio redentor

La lógica secuencia narrativa que hilvana las distintas escenas veterotestamentarias labradas en los frisos de los pilares, desaparece en los temas del Nuevo Testamento, ahora dispersos y desordenados en los capiteles exentos de la crujía sur. E. Junyent ha conseguido identificar algunos de ellos: la Anunciación; la Visitación; el Nacimiento; la Adoración de los Magos; la Degollación de los Inocentes ante Heredes; la Huida a Egipto, con San José conduciendo al asno con la Virgen y el Niño; y la Presentación en el Templo.

En este último relieve, alusivo a la continuidad de los Testamentos y al cumplimiento de la Ley Antigua por quien vino a sustituirla por la Nueva, María ofrece el Niño al anciano Simeón en compañía de San José, con cuatro palomas en el manto, la profetisa Ana y un ángel sobre sus cabezas.

Después, el relato salta al ciclo de la Pasión, que se compendia en dos escenas: la Entrada mesiánica de Jesús en Jerusalén, en actitud de bendecir y a lomos de un pollino, y el Lavatorio de los pies.

En el último capitel historiado de la galería meridional se reconoce la parábola del rico Epulón y el pobre Lázaro. Mientras el avaro y su mujer disfrutan de un suculento banquete, el mísero mendigo, cuyo cuerpo ulceroso lamen los perros, muere de hambre. Al final, como recompensa a sus sufrimientos, dos ángeles recogen el alma de Lázaro para depositarla en el seno de Abraham, cincelado a continuación, y cuatro personajes rodean el cadáver de Epulón.

El pilar central de esta galería se dedica a temas apocalípticos de gran trascendencia simbólica. En la escena del descenso de Cristo al Limbo para rescatar a los elegidos y conducirles al cielo, el Redentor, con nimbo crucífero y un largo báculo, coronado seguramente por una cruz alusiva a su triunfo salvífico sobre la muerte y el pecado, derriba las puertas del averno (guarnecidas de hermosos herrajes) y tiende su mano a un barbado Adán, al tiempo que holla minúsculos seres diabólicos en presencia de un arcángel dispuesto tras Él.

Tras las figuras de dos ángeles que liberan a unos justos maniatados de las llamas infernales, se exponen los suplicios que sufrirán los reprobos incapaces de abandonar la senda del vicio a manos de crueles demonios.

Por su puesto, no falta la representación del castigo de la lujuria, pecado que más obsesiona en el mundo románico, a través de las lascivas mujeres cuyos pechos devoran serpientes y que, con el gesto de mesarse los cabellos, expresan su dolor y desesperación. Mientras, los demonios arrojan a los condenados a un enorme caldero dispuesto sobre un trípode y avivan el fuego con fuelles.

Un buen número de capiteles se decoran, asimismo, con animales reales y fabulosos que simbolizan las fuerzas del mal en constante acecho; o con escenas de lucha cuerpo a cuerpo y enfrentamientos armados muy expresivos del ambiente belicoso del momento.

Volver a Catedrales románicas en España

Las Catedrales de España

La catedral, imagen y símbolo de la ciudad La catedral y el renacimiento urbano Reforma religiosa y florecimiento de una Seguir leyendo...

La catedral, imagen y símbolo de la ciudad

Como símbolo de la ciudad, durante siglos la catedral presidió con el tañido de sus campanas la vida diaria de Seguir leyendo...

La catedral y el renacimiento urbano

El afianzamiento y consolidación del poder episcopal está íntimamente vinculado al renacimiento de las ciudades que se opera durante el Seguir leyendo...

La reforma religiosa y el florecimiento de una nueva cultura urbana

De forma paralela al renacimiento urbano, se produce una renovación de las instituciones eclesiásticas, hasta entonces muy degradadas por la Seguir leyendo...

La reorganización diocesana

Tras la invasión islámica, que afectó profundamente a la organización diocesana peninsular, la Reconquista creará una nueva realidad política. Ésta Seguir leyendo...

Catedrales y monasterios románicos

Burdas generalizaciones han intentado establecer entre el estilo románico y el gótico la misma oposición que existe entre la cultura Seguir leyendo...