• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal

Historia del Arte

  • Inicio

La reorganización diocesana

Tras la invasión islámica, que afectó profundamente a la organización diocesana peninsular, la Reconquista creará una nueva realidad política. Ésta repercutirá en las tradicionales divisiones eclesiásticas de época visigoda, pese a la voluntad de ajustar las diócesis restauradas o de nueva creación a las antiguas demarcaciones para restablecer la situación anterior a «la pérdida de España».

Esta reconstrucción y reestructuración se inicia en el siglo VIII, prosigue a lo largo de las dos centurias siguientes (Oviedo, Compostela, León, Astorga, Orense, Lugo, Tuy) y culmina y se consolida en los siglos XI y XII. A veces el proceso no entraña demasiadas dificultades, pues la actividad diocesana se había interrumpido por poco tiempo. En otras ocasiones, sin embargo, las sedes episcopales desaparecieron, se trasladaron o se crearon de nueva planta.

La reforma gregoriana influyó notablemente en la organización eclesiástica peninsular. En ella concurren intereses diversos: los papales, empeñados en la centralización y jerarquización absolutas; los monárquicos, coincidentes con los pontificios desde el punto de vista político; y los propios de los obispos que, preocupados ante todo por el fortalecimiento de sus diócesis, no dudarán en recurrir a las falsificaciones documentales para hacer valer sus pretensiones.

En unos casos se restablece la situación anterior al dominio musulmán, como ocurre cuando Urbano II, en 1088, confirma la mitra de Toledo como primada de España, pese a oponerse a ello algunas diócesis. Otras veces, se producen cambios significativos como el apoyo a la nueva mitra de Burgos, que absorbe otras sedes de origen visigodo, o el ascenso imparable de Compostela, diócesis de nueva fundación ligada a la tumba del apóstol.

En la restauración de los antiguos obispados o en la creación de los nuevos, realizada al compás del avance de la Reconquista, se aprecia la tendencia, por lo demás ya existente desde el Bajo Imperio, a adecuar y establecer un paralelismo entre la organización eclesiástica y la político-administrativa.

En el siglo XII ya están perfectamente configuradas cuatro provincias eclesiásticas: Santiago, Toledo,Tarragona y Braga, que se corresponden respectivamente con los reinos peninsulares de León, Castilla, Aragón-Cataluña y Portugal. A finales del siglo XIII, se crea la provincia eclesiástica de Sevilla, cuyo nacimiento obedece, no al correlato con un nuevo reino, sino a la restauración de la antigua Bética, ahora integrada en la corona de Castilla.

Esta división eclesiástica medieval se mantuvo con muy pocas y superficiales modificaciones hasta la entrada en vigor del Concordato con la Santa Sede de 1953 que, a juicio de A. Linage Conde, «pasó como una apisonadora sobre la realidad histórica, la tradición sacra y la genuina geografía, equiparando las antiguas diócesis con las provincias modernas».

Volver a Catedrales románicas en España

Las Catedrales de España

La catedral, imagen y símbolo de la ciudad La catedral y el renacimiento urbano Reforma religiosa y florecimiento de una Seguir leyendo...

La catedral, imagen y símbolo de la ciudad

Como símbolo de la ciudad, durante siglos la catedral presidió con el tañido de sus campanas la vida diaria de Seguir leyendo...

La catedral y el renacimiento urbano

El afianzamiento y consolidación del poder episcopal está íntimamente vinculado al renacimiento de las ciudades que se opera durante el Seguir leyendo...

La reforma religiosa y el florecimiento de una nueva cultura urbana

De forma paralela al renacimiento urbano, se produce una renovación de las instituciones eclesiásticas, hasta entonces muy degradadas por la Seguir leyendo...

Catedrales y monasterios románicos

Burdas generalizaciones han intentado establecer entre el estilo románico y el gótico la misma oposición que existe entre la cultura Seguir leyendo...

La construcción de las catedrales románicas

La construcción de una catedral exigía de grandes personalidades capaces de concebir y emprender proyectos de tanta envergadura. Lejos de Seguir leyendo...