• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal

Historia del Arte

  • Inicio

Akenatón y el triunfo del naturalismo

Akenatón no sólo rompió con la tradición imperante del culto a Amón y creó una nueva capital en el cuarto año de su reinado, sino que promovió un estilo artístico, una revolución ideológica y estética que se conocería con el nombre de revolución de Tell el-Amarna. El conocido faraón «hereje» anuló las antiguas normas establecidas, y sus convencionalismos, exigiendo que el artista representase fielmente lo que veía.

Al mismo tiempo, animó a sus artistas a acercarse a la realidad, llegando en ocasiones a un exagerado expresionismo. No quería embellecerse, ni tampoco glorificar su majestad, quería ser retratado tal cual era en la vida real. De esta manera, el nuevo monarca rompía claramente con las reglas impuestas por sus predecesores.

Ya no sólo las esculturas, también los relieves y la pintura expresarían un gran realismo. Incluso autorizó la composición de escenas íntimas inspiradas en la vida cotidiana de la corte. Así, el faraón se representa acariciando el rostro de su esposa o jugando con sus hijas.

Este período, el último tercio de la XVIII Dinastía, representa un momento de libertad y renovación inigualable en toda la historia de la cultura egipcia, consolidando a su vez un modelo estético que llegaría hasta finales del Imperio Nuevo.

A pesar de que su revolución decayó a su muerte, Akenatón pasaría a la historia como un auténtico innovador del arte, que abrió la puerta al estilo naturalista y cerró la del formalismo arcaico al ordenar ser representado tal como era en realidad, sensible a lo efímero, sensible al paso del tiempo.

busto de akenaton
Cabeza de una estatua colosal de Akenatón procedente de Karnak, 1347 a.C. (Museo Egipcio, El Cairo).

Volver a Arte egípcio

Arte egipcio

Arte predinástico y del Imperio Antiguo Arte predinástico Las primeras dinastías De la mastaba a la gran pirámide Las pirámides Seguir leyendo...

Arte predinástico y del Imperio Antiguo

Para Diodoro de Sicilia, "los primeros hombres nacieron en Egipto, a causa de la adecuada temperatura del país y las Seguir leyendo...

Arte predinástico y del Imperio Antiguo (1)

Simultáneamente, un Comité de iniciativa privada, el Egypt Exploration Fund, creado en Londres para activar las excavaciones, empezó a colaborar Seguir leyendo...

Arte predinástico y del Imperio Antiguo (2)

En la actualidad se siguen con el mayor empeño los descubrimientos de este Egipto prehistórico; él habrá de dar, sin Seguir leyendo...

Las primeras dinastías

Separados los primitivos egipcios en pequeños clanes independientes, quedo el recuerdo de este régimen prehistórico hasta los tiempos faraónicos, con Seguir leyendo...

Las primeras dinastías (1)

Flinders Petrie dice que por los fragmentos que encontró en las tumbas reales de Abydos, pertenecientes a las dos primeras Seguir leyendo...