• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal

Historia del Arte

  • Inicio

Arquitectura del Imperio Nuevo: las sepulturas

Durante el período del Imperio Nuevo, el templo tendrá más importancia que la tumba; el faraón no será más que el hijo de Amón-Ra, el omnipotente padre del cielo y de la tierra. Amón era el dios local de Tebas, pero se identificó con Ra, y por esto fue en esa ciudad donde se construyeron los más grandiosos edificios religiosos de todo el valle del Nilo.

La organización del Imperio egipcio conservaba una sombra de independencia de las provincias, o nomos, subsistentes todavía de la primitiva distribución de las tribus prehistóricas a lo largo del río Nilo. Este régimen feudal tenía la ventaja de procurar siempre pretendientes enérgicos y ambiciosos cuando las familias de los faraones se agotaban con las fatigas y el goce desmedido del poder.

Pero los nuevos usurpadores afirmaban enseguida su situación contrayendo alianzas con los legítimos príncipes destronados, y ponían gran empeño en demostrar la segura posesión de su derecho apoderándose de la capital y recabando el reconocimiento de los sacerdotes de Tebas, omnipotentes durante largos siglos.

De aquí que la sucesión de las dinastías no fue causa de grandes variaciones en el régimen del Estado ni en el culto, y sólo algunas veces, siempre con carácter provisional, nuevos faraones, poseídos de un extraordinario fanatismo por su ciudad o provincia, tuvieron especial empeño en trasladar a ella la capitalidad para colmarla de los beneficios que procuraba la corte.

Tebas y sus dioses quedaron por algún tiempo relegados a segundo lugar; pero fuera de estas cortas interrupciones, durante los quinientos años que van de la XVIII a la XXI Dinastía, es decir, del 1570 al 1085 a.C, Amón-Ra, el gran dios tebano, mereció los honores del culto nacional en sus templos.

Se ha dicho que remontando el Nilo se desciende en el curso de la Historia, lo cual quiere significar que, a medida que subimos contra la corriente de las aguas del gran río de Egipto, nos vamos acercando a nuestros tiempos y va disminuyendo la antigüedad de los monumentos que encontramos.

Así, por ejemplo, cerca de la desembocadura recibe el viajero la impresión de las ruinas de la antigua capital con las pirámides, y esta civilización de los faraones constructores de pirámides se ve desfilar en las dos riberas del río, hasta que más arriba se encuentran ya los templos y santuarios de los Imperios Medio y Nuevo, que tenían en Tebas su capital.

El gobierno del pueblo egipcio se trasladó al valle superior del Nilo en la XI Dinastía, aunque la llanura de Tebas debía de ser un lugar sagrado desde los tiempos prefaraónicos. Allí han aparecido las tumbas de los faraones de las dos primeras dinastías, y, en Abydos, la tradición colocaba también la tumba de Osiris.

Continúa >>>

Arte egipcio

Arte predinástico y del Imperio Antiguo Arte predinástico Las primeras dinastías De la mastaba a la gran pirámide Las pirámides Seguir leyendo...

Arte predinástico y del Imperio Antiguo

Para Diodoro de Sicilia, "los primeros hombres nacieron en Egipto, a causa de la adecuada temperatura del país y las Seguir leyendo...

Arte predinástico y del Imperio Antiguo (1)

Simultáneamente, un Comité de iniciativa privada, el Egypt Exploration Fund, creado en Londres para activar las excavaciones, empezó a colaborar Seguir leyendo...

Arte predinástico y del Imperio Antiguo (2)

En la actualidad se siguen con el mayor empeño los descubrimientos de este Egipto prehistórico; él habrá de dar, sin Seguir leyendo...

Las primeras dinastías

Separados los primitivos egipcios en pequeños clanes independientes, quedo el recuerdo de este régimen prehistórico hasta los tiempos faraónicos, con Seguir leyendo...

Las primeras dinastías (1)

Flinders Petrie dice que por los fragmentos que encontró en las tumbas reales de Abydos, pertenecientes a las dos primeras Seguir leyendo...