• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal

Historia del Arte

  • Inicio

La crisis iconoclasta

La doctrina de los iconoclastas surgió en el siglo VIII encabezada por el emperador León III. Su sucesor Constantino V Coprónimo persiguió y martirizó a los defensores de las imágenes.

La iconoclastía fue apoyada políticamente por los judíos y musulmanes alistados en los ejércitos bizantinos. Los iconos fueron destruidos, y los frescos y mosaicos blanqueados.

Pero un pueblo tan acostumbrado a la profusión decorativa como era el de Bizancio no podía permanecer con sus monumentos desprovistos de símbolos y figuras. Así, doctores bizantinos descubrieron antiguos temas que podían adoptarse sin escándalo de los iconoclastas e inventaron algunos nuevos.

De estos temas antiguos, el más recurrido fue el del Trono, llamado Etimasia, una silla imperial vacía sobre la que se ha colocado abierto el Libro de las Escrituras. Se vuelve a encontrar las ovejas que van a la Fuente de la Vida, la Montaña del Paraíso con los cuatro ríos de agua viva, las representaciones de las Virtudes y los Vicios o simplemente bellos jardines. En 753, un concilio reunido en Hieria intentó condenar a los defensores del culto a las imágenes, entre los cuales se encontraba San Juan Damasceno.

Pero en 787, bajo Constantino VI, el Concilio II de Nicea condenó la iconoclastía. Los monjes, defensores de las imágenes, y la Iglesia de Oriente salieron robustecidos de la crisis, con mayor influencia y privilegios en el Estado, y contaban con el beneficio de la experiencia, que les había enseñado el valor de las imágenes en la propagación y la consolidación de la ortodoxia que defendían.

arte bizantino
Aspecto de la decoración interior de una de las más antiguas iglesias excavadas en Górema por los eremitas de Capadocia.

Volver a Arte bizantino

El arte bizantino

Dice un historiador del siglo IV que el mismo Constantino, al llegar a orillas del Bósforo, señaló con la punta Seguir leyendo...

Constantinopla, la nueva Roma

El establecimiento en Bizancio de familias patricias romanas, la división de la ciudad en colinas y barrios, como Roma, y Seguir leyendo...

Constantinopla, la nueva Roma (I)

Todos los edificios constantinianos de la neo Roma han desaparecido. Hoy se cree, sin embargo, que la primitiva Santa Sofía Seguir leyendo...

Justiniano y Santa Sofía de Constantinopla

De las basílicas romanas quedan sólo las cubiertas planas y el hecho de que las columnas no sostengan bóvedas, sino Seguir leyendo...

Justiniano y Santa Sofía de Constantinopla (I)

Para el sostenimiento del culto se destinó la renta de trescientas propiedades y fincas de los alrededores de la capital, Seguir leyendo...

El esplendor de Ravena

Las iglesias bizantinas de Constantinopla han sido mutiladas y blanqueadas por los turcos, y de muchas de ellas se hace Seguir leyendo...