• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal

Historia del Arte

  • Inicio

La arquitectura en la Corona de Aragón (2)

En Palma de Mallorca, la catedral, empezada por Jaime II, emplea todos los recursos del arte gótico. Las columnas que separan las tres naves son altas y ligeras; hoy, que se ha quitado el coro que ocupaba el centro de la iglesia, se las puede ver cómo se lanzan atrevidamente a la extraordinaria altura de 44 metros en la nave central, superior a las más altas naves centrales europeas (Chartres, 32; Reims, 38; Amiens, 43). Las capillas son bajas y carecen de las galerías altas, que permiten en la catedral de Barcelona establecer los contrafuertes interiores, debiendo, por lo tanto, en la de Palma de Mallorca, aparecer al exterior.

La mayor novedad que presenta esta catedral es el ábside, que cierra en línea recta y del que avanza sólo una espaciosa capilla rectangular, de todo el ancho de la nave mayor. Esta capilla, sin embargo, no tiene la altura de la nave, pues es más baja y deja espacio encima para un rosetón colosal que ilumina la iglesia por la cabecera. En el fondo de esta capilla mayor hay aún como una especie de absidiola o capilla, llamada también de la Trinidad, muy iluminada, que se halla a un nivel más alto que la iglesia, santuario inaccesible como el Misterio que cobija.

La catedral de Valencia -como la de Palma de Mallorca- entra en el grupo de las iglesias catalanas, y aunque estuvo muy desfigurada en su interior por aditamentos barrocos, se puede ver hoy clara su estructura de tres naves con giróla y crucero reducido. Acaso lo más característico de la catedral de Valencia sea hoy su exterior, que ha conservado muchas partes góticas.

El campanario, llamado el Miquelet, es una torre octogonal con sólo ventanas y pinaculillos que decoran su cuerpo alto, que fue el modo como enriqueció sus campanarios el gótico mediterráneo. Las torres campanarios de Cataluña, de silueta rectilínea, prismáticas y compactas, son capaces de tanta belleza como las agudas flechas de las catedrales francesas. También en Barcelona, la catedral tiene dos robustos campanarios octogonales en el crucero; hay otro en la capilla real de Santa Águeda; dos en Santa María del Mar; otro en la iglesia de Santa María del Pino; otro bellísimo, puramente poliédrico, en el templo, de puro estilo catalán, del monasterio de Pedralbes, retirado del centro de la ciudad.

Algo del estilo catalán se infiltró en la Seo de Zaragoza, modificada varias veces dentro del mismo período gótico, hasta que llegó a ser de planta casi cuadrada, de cinco naves con bóvedas estrelladas. Contiene, además, una hermosa capilla de factura mudéjar aragonesa. Algunas influencias del arte gótico levantino se advierten también en el reino de Murcia.

La mayoría de catedrales de los territorios de la Corona catalano-aragonesa tienen claustro; el clima era favorable para estos patios abiertos al pueblo, a la sombra de las iglesias. Los de las catedrales de Lleida y Tarragona son de estilo cisterciense, el de aquélla con el aditamento de grandes ventanales con calados de piedra que dan al exterior; el de Girona es bastante más antiguo que la catedral actual, y de estilo románico. El claustro de la catedral de Barcelona, tan armónico con la iglesia, es, en cambio, posterior; su templete con la fuente de San Jorge, recuerdo de los claustros monacales, donde había el lavamanos delante del refectorio, es obra de mediados del siglo XV y tiene ya bóveda estrellada.

La catedral de Vic conserva otro claustro suntuoso, con las arcadas de calados de piedra, y así es también el del monasterio de Santes Creus (Tarragona), construido entre 1332 y 1341, por un maestro de obras inglés: Reinard Fonoyll, que se cree que realizó la primera construcción flamígera de la Península al esculpir las tracerías de piedra que llenan los arcos de dos de sus alas.
Barcelona, que era como una pequeña república dentro de la Corona de Aragón, necesitaba un vasto edificio para las deliberaciones de su Consejo, para su administración y gobierno, como los palacios municipales de las ciudades italianas.

El palacio municipal o Casa de la Ciudad, en Barcelona, se halla hoy muy deformado; sin embargo conserva aún la fachada de Arnau Bargués, la mitad del patio antiguo o claustro y el salón de reuniones del Consejo (Consell de Cent). La indispensable capilla del Consejo, que se encuentra siempre en los palacios municipales italianos de Siena, Florencia y Perugia, fue instalada, como capilla de San Miguel, en el mismo barrio de la ciudad.
arte gótico
Catedral de Vic. Vista del hermoso claustro, obra de Ramón Despuig, Bartomeu Ladernosa y Antoni Valls, quienes lo edificaron sobre un claustro románico que mandó construir el abad Oliva. Se realizaron unas bellas arquerías con tracerías góticas y finas columnas que en el siglo XIX se reconstruyeron en parte.

Sigue leyendo >>>

Arte gótico

Arte gótico Breve introducción Características de la arquitectura gótica Arte gótico en Francia Las grandes catedrales francesas La arquitectura civil Seguir leyendo...

Breve introducción al arte gótico

De París a Alemania y España La arquitectura surgió con el renacer de las ciudades y de la burguesía. No Seguir leyendo...

Características de la arquitectura gótica

El estilo gótico no fue una creación intelectual y mística, sino que fue una revolución técnica de las formas de Seguir leyendo...

Características de la arquitectura gótica 1

Por lo tanto, los arcos vienen a desempeñar el papel de cimbra permanente, cargando todo el peso y empuje en Seguir leyendo...

Características de la arquitectura gótica 2

La mayor o menor complicación de las molduras refleja la época de los monumentos: cuanto más agudas y complicadas son, Seguir leyendo...

Características de la arquitectura gótica 3

Los pináculos de los contrafuertes y los remates de las torres y agujas suelen decorarse con un adorno de formas Seguir leyendo...