• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal

Historia del Arte

  • Inicio

La catedral de Durham

La catedral de Durham se encuentra emplazada junto al monasterio y el castillo de Durham, sobre un promontorio defensivo, en un recodo del río Wear. Fue la primera construcción importante de Inglaterra en cubrirse íntegramente con una bóveda de piedra. Centro de peregrinaje para los visitantes de la tumba de San Cutberto, los benedictinos se establecieron allí hacia el año 1070. El templo fue erigido en muy corto tiempo, entre 1093 y 1104, lo cual permite una idea del ímpetu y la fuerza de la arquitectura normanda y del espíritu románico en Gran Bretaña.

Interior de la catedral de Durham
Interior de la catedral de Durham donde se aprecian las bóvedas nervadas

Se trata, además, del primer ejemplo que se conserva de construcción de bóvedas nervadas ojivales: el principio de la solución que más tarde permitirá trascender de la pesadez de la arquitectura románica hacia la estética esbelta y vertical y la característica luminosidad de la construcción gótica.

Desde la fachada norte se puede tener una visión total de los 143 metros de longitud de la nave. La tumba de San Cutberto y la capilla gótica de los Nueve Altares se encuentran en el extremo oriental de la catedral. La torre central se acabó de construir en 1495, después de añadírsele un piso más; las torres del extremo occidental se sitúan cerca de la capilla Galilea.

La presión de la cubierta de la nave principal es contrarrestada por la estructura de las naves laterales, de modo que se forma una especie de arbotante entre los arcos de cuarto de círculo de la nave lateral y las pilastras adosadas al muro exterior. La nave central, de potente y poderoso carácter, consigue equilibrar la pesada carga de las fábricas mediante las airosas proporciones de la tribuna y la verticalidad de los 22,2 metros de la bóveda.

Por primera vez se labran sobre los robustos pilares motivos en zigzag, acanalados, espirales y cuadrículas, -una versión decorativa y monumental del románico que se conoce como románico anglonormando- reforzando de esta manera la impresión de maza, y obteniendo a la vez un ritmo alternado que confiere solemnidad y dignidad a la obra.

La bóveda de crucería que cubre la nave es uno de los primeros ejemplos en su tipo. Los arcos perpiaños se apoyan sobre pilares compuestos que dividen la nave en dobles crujías rectangulares. Los arcos diagonales de medio punto, nacen de modillones gemelos bajo el nivel del cuerpo alto de las ventanas.

Estos modillones están situados sobre la vertical de las columnas circulares, que alternan con los pilares compuestos. El rosetón oriental fue añadido en el siglo xvill por el arquitecto inglés James Wyatt, cuyo discutido criterio decidió también la eliminación de las molduras de la obra exterior. La delgada línea de mármol azul que atraviesa la nave cerca de la fachada occidental, marca el límite de la entrada para las mujeres en la Edad Media.

La capilla Galilea fue añadida en 1175. Cuenta con una cubierta de madera y una arcada de cinco vanos que se apoyan sobre delgados pilares compuestos de arenisca y mármol de Purbeck. Su sencillo capitel y las molduras en zigzag con que se encuentran decorados los arcos, aunque meramente románicos, infieren a la obra una ligereza que establece un delicado contraste con la imponente naturaleza de la nave.

Capilla galilea
Capilla galilea

Volver a Arte gótico

Arte gótico

Arte gótico Breve introducción Características de la arquitectura gótica Arte gótico en Francia Las grandes catedrales francesas La arquitectura civil Seguir leyendo...

Breve introducción al arte gótico

De París a Alemania y España La arquitectura surgió con el renacer de las ciudades y de la burguesía. No Seguir leyendo...

Características de la arquitectura gótica

El estilo gótico no fue una creación intelectual y mística, sino que fue una revolución técnica de las formas de Seguir leyendo...

Características de la arquitectura gótica 1

Por lo tanto, los arcos vienen a desempeñar el papel de cimbra permanente, cargando todo el peso y empuje en Seguir leyendo...

Características de la arquitectura gótica 2

La mayor o menor complicación de las molduras refleja la época de los monumentos: cuanto más agudas y complicadas son, Seguir leyendo...

Características de la arquitectura gótica 3

Los pináculos de los contrafuertes y los remates de las torres y agujas suelen decorarse con un adorno de formas Seguir leyendo...