• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal

Historia del Arte

  • Inicio

La transición del románico al gótico en España

Es muy frecuente encontrar en España monumentos de transición ejecutados por maestros del país, todavía no familiarizados con los nuevos métodos, y, más aún, monumentos empezados con planta y disposición románicas en los elementos sustentantes y que, al llegar a la bóveda, fueron cubiertos con los sistemas del arte ojival.

Existen características regionales, ya que las del reino de Aragón, que comprendía también Cataluña, Valencia y Baleares, derivan de los métodos peculiares del estilo en Provenza y Languedoc, mientras que en el centro de la Península, en Castilla, León y el norte de España, la influencia llega de las escuelas desarrolladas en el dominio real francés, del Anjou y de Borgoña, países de estrecha relación con los monarcas castellanos.

En Castilla pertenecen al período de transición las catedrales de Sigüenza, Ávila y Ciudad Rodrigo, empezadas en el siglo XII. Iniciadas con un plan románico, sus constructores se vieron sorprendidos por la introducción de las formas góticas, que aceptaron resueltamente para las bóvedas, y buen ejemplo de ello es la de Ciudad Rodrigo, iniciada aún con métodos cistercienses.

La de Sigüenza tiene, además, carácter de fortaleza, pues posee una fachada flanqueada por dos torres; la de Ávila presenta en el ábside un carácter militar más acentuado: las capillas están empotradas en un grueso muro cilindrico, revestido por fuera de grandes piedras y con tres pisos de almenas, y, como la de Sigüenza, el estilo gótico pudo caracterizarlas en su interior debido a la prolongación de las obras.

gótico
Vista del exterior de la catedral de Sigüenza a través de un arco.

Volver a Arte gótico

Arte gótico

Arte gótico Breve introducción Características de la arquitectura gótica Arte gótico en Francia Las grandes catedrales francesas La arquitectura civil Seguir leyendo...

Breve introducción al arte gótico

De París a Alemania y España La arquitectura surgió con el renacer de las ciudades y de la burguesía. No Seguir leyendo...

Características de la arquitectura gótica

El estilo gótico no fue una creación intelectual y mística, sino que fue una revolución técnica de las formas de Seguir leyendo...

Características de la arquitectura gótica 1

Por lo tanto, los arcos vienen a desempeñar el papel de cimbra permanente, cargando todo el peso y empuje en Seguir leyendo...

Características de la arquitectura gótica 2

La mayor o menor complicación de las molduras refleja la época de los monumentos: cuanto más agudas y complicadas son, Seguir leyendo...

Características de la arquitectura gótica 3

Los pináculos de los contrafuertes y los remates de las torres y agujas suelen decorarse con un adorno de formas Seguir leyendo...