• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal

Historia del Arte

  • Inicio

Lonjas de mar y pórticos abiertos

Monumentos peculiares de las ciudades de la Corona de Aragón son las lonjas de mar, edificios destinados a la contratación mercantil y administración de justicia en los pleitos marítimos.

Tres lonjas se conservan aún casi intactas: las de Valencia, Mallorca y Perpiñán; de la de Barcelona, construida en 1380-1392 por Pere Arvey, sólo queda su vasto salón principal, englobado en el actual edificio neoclásico; la de Mallorca, obra de Guillem Sagrera, iniciada en 1426, conserva en su fachada todo el sello típico del estilo racial; la de Valencia, realizada a fines del siglo XV por Pere Compte, es una impresionante monumentalización de estas salas de reunión góticas.

Otra lonja de este tipo debió de existir en Mesina, de la que aún se conservaba la capilla anterior al terremoto. Las lonjas de mar venían a ser lo que las antiguas basílicas de la época romana: una vasta sala con columnas para el público y algunas dependencias menores para el tribunal y los oficiales.

Además de estos edificios especiales para los mercaderes y armadores, abundaban en las ciudades catalanas los pórticos abiertos, lugares de reunión y contratación, parajes semipúblicos que estaban bajo la custodia de algún convento o cofradía.

En Barcelona, el más importante de estos pórticos, decorado con pinturas, se hallaba al lado del palacio del Consejo Municipal y fue destruido al abrir la actual plaza de San Jaime. Otro existe aún delante de la iglesia de San Antonio, con tres crujías o naves góticas abiertas en la calle; otra logia o pórtico análogo se conserva todavía en Alcañiz.

arte gótico
Interior de la lonja de Valencia

Volver a Arte gótico

La catedral de Durham

La catedral de Durham se encuentra emplazada junto al monasterio y el castillo de Durham, sobre un promontorio defensivo, en Seguir leyendo...

Breve introducción al arte gótico en Inglaterra

En el año 1066, Guillermo de Normandía consiguió el objetivo que llevaba persiguiendo durante muchísimos años e invadió Inglaterra, y, Seguir leyendo...

La continuidad de la pintura flamenca (II)

Los Van Eyck, Campin y Van der Weyden eran simultáneamente técnicos, creadores y videntes. No llegan a tanto sus sucesores: Seguir leyendo...

La continuidad de la pintura flamenca (I)

Algunas de las Vírgenes de Van der Weyden eran sólo hojas de un díptico, con el retrato del poseedor rezando Seguir leyendo...

La continuidad de la pintura flamenca

Uno de los pintores de aquella primera generación flamenca, llamado Robert Campin, no ha sido identificado hasta hace poco; a Seguir leyendo...