• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal

Historia del Arte

  • Inicio

Pintura y la miniatura gótica en España (II)

Documentos e inventarios reales mencionan con gran abundancia joyas y objetos suntuarios de metales preciosos. Algunos eran objetos decorativos, centros de servicios de mesas, con castillos, leones, fuentes de varios pisos con figuras.

La obra más importante entre las conservadas de la orfebrería catalana del siglo XIV es, sin discusión el relicario donde se guardan los Corporales de Daroca, teñidos en sangre milagrosamente desde el tiempo de la conquista de Valencia. Fue el rey Pedro el Ceremonioso quien hizo labrar esta joya, ordenando diversas colectas para que pudiera llevarla a buen término el joyero real Pere Moragues, también excelente escultor, autor del sarcófago del arzobispo Lope de Luna, en la catedral zaragozana. El relicario tiene forma de custodia rectangular, con un relieve de figuras de plata en la parte posterior que representa la Crucifixión y debajo la Virgen María, entre el rey y la reina como orantes.

En el frente, dos puertas esmaltadas, en las cuales las armas de la Casa de Aragón se abren y cierran para dejar ver la tela con las manchas; las hostias se guardan en una arqueta con esmaltes y relieves repujados. También del siglo XIV es el magnífico retablo de plata dorada, con esmaltes transparentes, de la catedral de Girona. Ya del siglo XV es el bellísimo cáliz de la catedral de Tortosa, procedente de Peñíscola, que perteneció al papa Luna.

Los marfiles españoles de la época gótica no tienen la pretensión de ser originales. Repiten con gran fidelidad y en ocasiones con buen gusto los modelos franceses. Pero a menudo se percibe deterioro, empobrecimiento, que dan a las piezas ebúrneas aquel aire de trabajo triste, que tiene siempre lo que pretende ser arte sin llegar a serlo. No ofrecen ni el candor de la obra popular, sincera, ingenua. En cambio, se hicieron en la España central trabajos en cuero levantado en relieve y policromado que no tienen igual en ningún otro país en esta época.

Al construirse las catedrales españolas se pensó dedicar para coro de canónigos el espacio de detrás del altar mayor, como en la época románica, y la silla episcopal, de piedra, todavía se conserva en algunas de ellas en dicho lugar según el plan primitivo. Pero en el siglo XV, al crecer el número de canónigos tuvieron que instalarse en un coro más capaz, en la nave mayor delante del altar, y para esto cerraron el centro de la iglesia con cancelas de piedra o de madera, decoradas con tallas lujosísimas.

Esta reclusión de una parte de la nave principal del resto del edificio dificulta la visión del conjunto del interior. Fue una deplorable iniciativa, más enojosa porque algunos coros de las catedrales españolas son obras de arte tan dignas de conservación como las iglesias mismas. ¿Quién se atrevería a deshacer el coro de la catedral de Barcelona, con su sillería gótica, a pesar de impedir la vista sin estorbos de aquel monumento magnífico? Como prueba de cómo se mantiene el afecto atávico para los coros, hay que decir que cuando se removió el de la catedral de Palma de Mallorca no se satisfizo a nadie, pese a lo mucho que ganó el edificio.

La belleza de líneas de los muebles góticos de los siglos XIV y XV, en los territorios de la corona cátala -no-aragonesa, se patentiza en dos sillones famosos: uno es la silla del abad de la cartuja de Valldemosa, cerca de Palma de Mallorca, primorosamente calada en madera, y el otro es el trono de plata, mueble de uso eucarístico tradicionalmente conocido como silla del rey Martín, que sirve de peana a la custodia de la catedral de Barcelona en la procesión del Corpus Christi.

Se conservan innumerables arcenes castellanos de los siglos XIV y XV. Hay que referirse como curiosidad al cofre del Cid, en la catedral de Burgos, dotado de clavos y refuerzos de hierro. Otros cofres de los siglos góticos van simplemente adornados con medallones y escudos. Algunas cajitas catalanas para joyas y documentos están formadas con planchas de cobre batido. Para acuñar estas planchas disponíase de pocos moldes, y de este modo se repetían los temas, en general amorosos, con una divisa poética. Otros cofrecillos catalanes de la época algo posterior presentan escenas galantes, con un adorno estofado de pastillaje.

En los inventarios de los siglos góticos se describen con frecuencia los ricos tejidos que poseía la nobleza: capas, vestidos o telas de precio. Algunos eran de temas orientales, pero debían de ser labrados en España, pues llevan las armas de Castilla y León, y sabido es que los moriscos andaluces tejían para los cristianos. Desde los primeros siglos después de la invasión, los árabes habían importado obreros y modelos de las fábricas de Damasco y Bagdad, y se continuaron produciendo tejidos de estilo oriental en Málaga, Almería y Granada.

Poco a poco se hispanizaron los temas para adaptarse a los gustos de los magnates cristianos y así se formó un tipo de arte del tejido gótico-morisco en España enteramente distinto de los que se producían en la misma época en Siria y en Egipto. Predomina en los tejidos que se han llamado hispano-árabes una preferencia por las combinaciones geométricas.

Mientras en los siglos XII y XIII el arte islámico fue considerado extraño y enemigo, y peligroso para los cristianos, entregados con entusiasmo a la moda francesa y gótica, en los siglos XIV y XV, asegurada ya la Reconquista, los cristianos no temieron en absoluto contaminarse aceptando modelos islámicos y casi los prefirieron a los típicamente góticos importados de Europa.

arte gótico
Retablo del Santo Espíritu de Pere Serra (Catedral de Manresa). Fue realizado en 1394 y es una de las mejores piezas salidas del famoso taller de los cuatro hermanos Serra. La predela inferior, de 1411, es obra de Lluís Borrassá. El retablo está dividido en cinco calles y tres pisos con escenas de la vida de Cristo. En el ático se representa la Crucifixión.

Volver a Arte gótico

Arte gótico

Arte gótico Breve introducción Características de la arquitectura gótica Arte gótico en Francia Las grandes catedrales francesas La arquitectura civil Seguir leyendo...

Breve introducción al arte gótico

De París a Alemania y España La arquitectura surgió con el renacer de las ciudades y de la burguesía. No Seguir leyendo...

Características de la arquitectura gótica

El estilo gótico no fue una creación intelectual y mística, sino que fue una revolución técnica de las formas de Seguir leyendo...

Características de la arquitectura gótica 1

Por lo tanto, los arcos vienen a desempeñar el papel de cimbra permanente, cargando todo el peso y empuje en Seguir leyendo...

Características de la arquitectura gótica 2

La mayor o menor complicación de las molduras refleja la época de los monumentos: cuanto más agudas y complicadas son, Seguir leyendo...

Características de la arquitectura gótica 3

Los pináculos de los contrafuertes y los remates de las torres y agujas suelen decorarse con un adorno de formas Seguir leyendo...