• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal

Historia del Arte

  • Inicio

Amedeo Modigliani: El violoncelista

Fue realizado por Modigliani hacia finales de 1909. Junto con otra versión un poco más pequeña, que lleva en el reverso un retrato del escultor rumano Constanti Brancusi, amigo y mentor del artista, fue expuesto en el Salón de los Independientes en marzo de 1910, en los invernaderos de la Orangerie de las Tullerías.

Según Jeanne Modigliani (1958), el cuadro se hizo en el estudio que el pintor había encontrado a finales de 1909 en Montparnasse, en el primer piso de una casucha de tejado de hojalata en el 14 de la Cité Falguiére, llamada «Villa Rosa» por el color de los muros de la construcción principal.

Marc Restellini (2002), basándose en las informaciones del hijo de Paul Alexandre, cuenta que el violonchelista era un vecino de Montmartre del pintor, no de Montparnasse, donde está la Cité Falguiére.

A pesar de la dificultad de reconstruir con exactitud los traslados de Modigliani entre Montparnasse y Montmartre en esta época, está claro que, de acuerdo con la necesidad, firmemente expresada por el pintor, de representar a personas conocidas y «vivas», escogió a un amigo como modelo y, a diferencia de lo que hará en los retratos posteriores, coloca a la figura en un ámbito bien definido.

Detrás del músico se ven la cama y la chimenea, con el fin de establecer una relación espacial coherente entre el músico y la habitación en la que se encuentra, un recurso del que Modigliani se liberará en los años siguientes y que se puede relacionar con las reflexiones sobre la producción de Cézanne.

La línea delgada y deslizante que caracteriza el perfil de la figura, la forma del instrumento y el movimiento del brazo aparecen como el inicio del proceso que conduce al estilo maduro del pintor, en el cual sólo la línea constituirá la esencia de la estructura plástica y del movimiento del modelo retratado.

Amedeo Modigliani
El violoncelista, 1909
Óleo sobre lienzo, 130 x 80 cm.
Colección particular.

Volver a Vida y obra de Amedeo Modigliani

Gustav Klimt

Retrato de Gustav Klimt Su vida Su Obra Fábula Idilio El interior del viejo Burgtheater Antigüedad Seguir leyendo...

Biografía de Gustav Klimt

En 1936, el filósofo alemán Walter Benjamín publicó un texto titulado El arte en la era de su reproducción técnica. Seguir leyendo...

Biografía de Gustav Klimt (I)

En los años ochenta, la cultura europea había presenciado el nacimiento de un nuevo movimiento de signo contrario al Impresionismo. Seguir leyendo...

Biografía de Gustav Klimt (II)

Sensualidad, inconsciente, sueño, amenaza y conocimiento pasan desde este momento a ser los temas dominantes en el arte klimtiano, protagonistas Seguir leyendo...

Biografía de Gustav Klimt (III)

En especial agitó a la opinión pública la pared de Las Fuerzas hostiles, casi una antología freudiana en la cual Seguir leyendo...

Biografía de Gustav Klimt (IV)

La cuestión de los cargos de la Academia de Bellas Artes era otro punto controvertido. Mientras que la Escuela de Seguir leyendo...